Sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba, Ecuador

Autores/as

  • Patricio David Ramos-Padilla Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana (GIANH), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
  • Tannia Valeria Carpio-Arias Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana (GIANH), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
  • Verónica Carlina Delgado-López Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana (GIANH), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
  • Verónica Dayana Villavicencio-Barriga Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana (GIANH), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.123

Palabras clave:

Exceso de peso, Obesidad, Escolares, Adolescentes, Ecuador.

Resumen

Introducción: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes escolares y adolescentes del área Urbana de la ciudad de Riobamba.

Material y Métodos: Se estudiaron 3.680 estudiantes entre 5 y 19 años, 1.581 escolares y 2.099 adolescentes matriculados en 65 unidades de educación básica y bachillerato. Las variables estudiadas fueron: tipo de establecimiento educativo, sexo, edad, peso, talla. Para el diagnóstico del estado nutricional se utilizó el Índice de Masa Corporal para edad y se empleó los patrones de referencia de la OMS-2007. Los escolares y adolescentes cuya desviación estándar se encontraron <–2 se consideraron con delgadez, entre –2 y +1 con peso normal, >+1 a +2 con sobrepeso y >+2 con obesidad. Los datos se analizaron en los programas de computación: Anthro Plus v1.0.4 y SPSS v20.

Resultados: El exceso de peso afecta al 24,1% de los escolares/adolescentes; sobrepeso, 17,8% y obesidad 6,3%. El exceso de peso es estadísticamente mayor en escolares, 27,7% que en adolescentes, 21,5% (p<0,0001). Igualmente, el exceso de peso es estadísticamente mayor en los escolares hombres, 31,0% que en escolares mujeres, 24,4% (p<0,0001). Y es estadísticamente mayor en adolescentes mujeres, 23,3% que en adolescentes hombres, 19,8% (p<0,0001). El exceso de peso en escolares/adolescentes afecta a: establecimientos particulares, 27,7%, establecimientos fiscomisionales, 25,3% y establecimientos fiscales, 22,9%. Igualmente, el exceso de peso es mayor en escolares de establecimientos particulares, 28,1% que en establecimientos fiscales, 27,7% (p=0,9984). Y es estadísticamente mayor en los adolescentes de establecimientos particulares, 27,6% que en establecimientos fiscales, 18,4% (p<0,0001).

Conclusiones: La prevalencia de exceso de peso (sobrepeso/obesidad) en estudiantes escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba es alta (24,1%) y es mayor en escolares (27,7%) que en adolescentes (21,5%). Son necesarias medidas de intervención inmediatas para prevenir y tratar este grave problema de Salud Pública.

 

Comentarios en: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.4.210

Biografía del autor/a

Patricio David Ramos-Padilla, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana (GIANH), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

NUTRICIONISTA DIETISTA,  MAGISTER EN NUTRICION CLINICA, DOCENTE

Tannia Valeria Carpio-Arias, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana (GIANH), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

Nutricionista Dietista, Magister en Nutrición Clínica,  docente en la Escuela de Nutrición y Dietética de l Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Verónica Carlina Delgado-López, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana (GIANH), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

NUTRICIONISTA DIETISTA,  MAGISTER EN NUTRICIÓN CLÍNICA,  DOCENTE UNIVERSITARIA

Verónica Dayana Villavicencio-Barriga, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana (GIANH), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

NUTRICIONISTA DIETISTA,  MAGISTER EN NUTRICIÓN CLÍNICA,  DOCENTE UNIVERSITARIA

Citas

(1) Fontaine KR, Redden DT, Wang C, Westfall AO, Allison DB. Years of life lost due to obesity. JAMA. 2003; 289(2): 187-93.

(2) WHO (World Health Organization). Global strategy on diet, physical activity and health. 2004. (Geneva: WHO, Fiftyseventh World Health Assembly, Resolution WHA57.17)

(3) Hossain P, Kawar B, El Nahas M. Obesity and diabetes in the developing world - a growing challenge. N Engl J Med. 2007; 356(3): 213-5.

(4) Hoerger TJ, Ahmann AJ. The impact of diabetes and associated cardiometabolic risk factors on members: strategies for optimizing outcomes. J Manag Care Pharm. 2008; 14(1 Suppl C): S2-14.

(5) Yach D, Stuckler D, Brownell K. Epidemiologic and economic consequences of the global epidemics of obesity and diabetes. Nat Med. 2006; 12(1): 62-6.

(6) Speakman JR. Obesity: the integrated roles of environment and genetics. J Nutr. 2004; 134(8 Suppl): 2090S-2105S.

(7) Farooqi I, O'Rahilly S. Genetic factors in human obesity. Obes Rev. 2007; 8 (Suppl 1): 37-40.

(8) James PT. Obesity: the worldwide epidemic. Clin Dermatol. 2004; 22(4): 276-80.

(9) Smyth S, Heron A. Diabetes and obesity: the twin epidemics. Nat Med. 2006; 12(1): 75-80.

(10) Ogden CL, Flegal KM, Carroll MD, Johnson CL. Prevalence and trends in overweight among US children and adolescents, 1999-2000. JAMA. 2006; 288(14): 1728-32.

(11) Ogden C, Carroll M, Curtin L, McDowell M, Tabak C, Flegal K. Prevalence of overweight and obesity in the United States, 1999-2004. JAMA. 2006; 295(13): 1549-55.

(12) Eberwine D. Perspectivas de salud, Globesidad: una epidemia en apogeo. Rev Org Panam Sal. 2002; 7.

(13) Gutiérrez-Fisac JL. La obesidad infantil: un problema de salud y medición. Nutrición y Obesidad. México. 1999; No. 2.

(14) Nicols E, Caballero B. Las enfermedades crónicas no transmisibles: su prevención en la adolescencia. La Salud del Adolescente y el Joven en las Américas. Washington DC: OPS, Publicación Científica. 2003; No. 489.

(15) Yépez R. La obesidad en el Ecuador en tempranas edades de la vida. Rev Fac Ciencias Médicas. 2005; 30: 20-24.

(16) Bowman B, Russell R. Conocimientos actuales sobre nutrición. Washington DC: OPS, Publicación Científica. 2003; No. 592.

(17) INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos). Obesidad desde la infancia. INTA [serial on the Internet]. 2005. Available from: http://www.inta.cl/revista/detalle.asp?codigo_revista=2Id=2.

(18) OPS (Organización Panamericana de la Salud). Régimen alimentario, nutrición y actividad física. Washington DC: OPS. 2003.

(19) Yépez R. Obesidad. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 2007. La equidad en la mira: la Salud Pública en Ecuador durante las últimas décadas. Quito: OPS/MSP/ CONASA. 2007.

(20) Dietz W, Robinson T. Clinical Practice. Overweight in children and adolescents. N Engl J Med. 2005; 352(20): 2100-9.

(21) Dietz W. Critical periods in childhood for the development of obesity. Am J Clin Nutr. 1994; 59(5): 955-9.

(22) Yépez R. La obesidad en el Ecuador en tempranas edades de la vida. Rev Fac Ciencias Médicas. 2005; 30: 20-24.

(23) Peña M, Bacallao J. Obesidad en la pobreza. Washington DC:OPS, Publicación Científica No. 576. 2000.

(24) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá; 2005.

(25) Pajuelo J, Mosquera Z, Quiroz R, Santolalla M. El sobrepeso y la obesidad en adolescentes. Diagnóstico. 2003; 42: 17-22.

Publicado

2015-01-12

Cómo citar

Ramos-Padilla, P. D., Carpio-Arias, T. V., Delgado-López, V. C., & Villavicencio-Barriga, V. D. (2015). Sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba, Ecuador. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 19(1), 21–27. https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.123

Artículos más leídos del mismo autor/a