Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
https://www.renhyd.org/renhyd
<p>La <strong>Revista Española de Nutrición Humana y Dietética</strong> es la revista científica de la <a href="https://www.academianutricionydietetica.org/pro/">Academia Española de Nutrición y Dietética</a>. Publica 4 números ordinarios al año, es de acceso abierto, no tiene coste de publicación para las personas autoras y cuenta con revisión por pares. Publica artículos principalmente originales o revisiones sistemáticas sobre cualquier tema relacionado con la nutrición humana y dietética.</p>Academia Española de Nutrición y Dietéticaes-ESRevista Española de Nutrición Humana y Dietética2173-1292 Sarcopenia en pediatría: Un nuevo escenario clínico con retos por atender.
https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/2453
Evelia Apolinar JiménezRicardo Salinas ValienteAshuin Kammar-GarcíaAmparo GameroAlberto Pérez-LópezTania Fernández-VillaFanny Petermann-RochaClaudia Troncoso-PantojaMacarena Lozano-LorcaRodrigo DagaEdgar Pérez-EsteveDiego A. BonillaEdna J. Nava-GonzálezRafael Almendra-Pegueros
Derechos de autor 2020 Evelia Apolinar Jiménez, Ricardo Salinas Valiente, Ashuin Kammar-García, Amparo Gamero, Alberto Pérez-López, Tania Fernández-Villa, Fanny Petermann-Rocha, Claudia Troncoso-Pantoja, Macarena Lozano-Lorca, Rodrigo Daga, Edgar Pérez-Esteve, Diego A. Bonilla, Edna J. Nava-González, Rafael Almendra-Pegueros
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-032025-04-0329110.14306/renhyd.29.1.2453Desarrollo y evaluación del índice de calidad de la dieta para brasileños basado en la versión actualizada de la Pirámide Alimenticia de 2024: Encuesta de presupuesto interno con enfoque nutricional, 2017-18
https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/2393
<p><strong>Introducción: </strong>En 2024, la Pirámide Alimenticia Brasileña fue actualizada basándose en 7 grupos de alimentos que cumplen con las recomendaciones dietéticas actuales y parecen ser útiles para ayudar a la población a lograr conductas alimentarias saludables. Como muchos estudios epidemiológicos utilizan índices dietéticos, el estudio actual desarrolló y evaluó las propiedades psicométricas de un índice dietético para medir la adherencia a las recomendaciones actualizadas de los grupos de la pirámide alimenticia sobre la elección de alimentos saludables.</p> <p><strong>Métodos</strong>: Para este propósito se utilizaron datos de ingesta dietética de la media de dos recordatorios dietéticos de 24 horas en Encuesta sobre el presupuesto de la Cámara de Enfoque en Nutrición, 2017-18. La variabilidad entre los individuos se evaluó mediante la distribución de la ingesta dietética. Se compararon las puntuaciones dietéticas medias entre subgrupos de población. Se utilizaron correlaciones de Pearson para verificar la relación entre cada componente, las puntuaciones generales y la ingesta total de energía. Finalmente, se comprobó la multidimensionalidad con un análisis de componentes principales basado en los 9 componentes del índice.</p> <p><strong>Resultados</strong>: La puntuación media del índice brasileño fue 65,65/100 (IC del 95 %, 65,55, 65,80) entre los brasileños ≥ 10 años. Los adolescentes (64,36) y los hombres adultos (63,94) tuvieron la puntuación total más baja y las mujeres adultas (66,84) la puntuación total más alta. El sodio mostró la correlación negativa más fuerte con las frutas y verduras (r=-0,52), mientras que la puntuación total la correlación positiva más fuerte con los ácidos grasos (r=0,52). La ingesta de energía mostró una correlación positiva más fuerte para los cereales (r=0,71) y negativa para las frutas y verduras (r=-0,21). El análisis de componentes principales reveló al menos 4 dimensiones (60% de varianza total).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: El Índice Brasileño de Alimentación Saludable de 2024 mostró buenas propiedades psicométricas que respaldan la recomendación de la pirámide alimentaria actualizada de 2024.</p>Ana Carolina Barco LemeSonia Tucunduva Philippi
Derechos de autor 2020 Ana Carolina Barco Leme, Sonia Tucunduva Philippi
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-05-062025-05-0629110.14306/renhyd.28.2.2393Cumplimiento de los requerimientos nutricionales en niños entre 6 y 12 meses de edad según consumo de leche de vaca o fórmula en Argentina: Estudio transversal.
https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/2369
<p><strong>Introducción: </strong>El primer año es un momento trascendente en el ciclo de vida. La nutrición, la lactancia materna y el componente lácteo en la dieta son fundamentales para prevenir excesos y deficiencias nutricionales. El objetivo principal fue evaluar la medida en que puede mejorarse la ingesta de nutrientes y la adecuación nutricional luego de reemplazar cualquier componente lácteo diferente a la leche humana por fórmula de seguimiento.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Estudio observacional, descriptivo, transversal basado en datos secundarios de la 2da Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. La población analizada fueron 1850 niños entre 6 y 12 meses. Se caracterizó su patrón lácteo y se determinó la adecuación nutricional (ingesta versus requerimiento medio estimado) de 7 minerales y vitaminas (además de proteínas) antes (datos basales originales de la Encuesta) y después de reemplazar de manera teórica cualquier consumo de leche de vaca por cantidad equivalente de fórmula de seguimiento. Se aplicaron pruebas estadísticas para muestras relacionadas: prueba paramétrica T-Student y no paramétrica de Wilcoxon.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El 38% de los niños consumía leche de vaca, de los cuales el 39,5% lo hacía de manera exclusiva. Ácidos grasos omega 3 y hierro fueron los nutrientes más deficitarios, seguidos de zinc y vitamina D, mientras que la ingesta de proteínas duplicaba su requerimiento en el 57% de los niños. En todos los nutrientes la prueba t mostró diferencia significativa bilateral; también la prueba de Wilcoxon (con valores de p tendiente a cero). Los cambios fueron significativos en cada nutriente considerado ya sea como aumento (micronutrientes) o como reducción de ingesta (proteínas).</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El reemplazo del consumo de leche de vaca por fórmula de seguimiento resulta en una disminución significativa de las deficiencias de nutrientes esenciales y del exceso de proteínas en la dieta de niños de entre 6 y 12 meses de edad, especialmente en aquellos cuyo consumo exclusivo es de leche de vaca.</p> <p><strong>Financiación: </strong>Subsidio de investigación en Nutrición Infantil por la empresa Nutricia-Bagó.</p>Sergio BritosCatalina Daniela Igual
Derechos de autor 2020 Sergio Britos, Catalina Daniela Igual
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-282025-04-2829110.14306/renhyd.29.2.2369Brecha de género en nutrición deportiva. Un camino todavía por recorrer.
https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/2367
Raúl DomínguezAlberto Pérez-LópezÉdgar Pérez-EstevePatricio Pérez-Armijo Diego A. BonillaAshuin Kammar-GarcíaClaudia Troncoso-PantojaTania Fernández-VillaEvelia Apolinar-JiménezAmparo GameroMacarena Lozano-LorcaRafael Amendra-Pegueros
Derechos de autor 2024 Raúl Domínguez; Alberto Pérez-López; Édgar Pérez-Esteve, Patricio Pérez-Armijo , Diego A. Bonilla, Ashuin Kammar-García, Claudia Troncoso-Pantoja, Tania Fernández-Villa, Evelia Apolinar-Jiménez, Amparo Gamero, Macarena Lozano-Lorca, Rafael Amendra-Pegueros
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-312024-12-3129125325610.14306/renhyd.28.4.2367El uso de hierbas en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en Türkiye: Un estudio transversal
https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/2364
<p><strong>Introducción: </strong>La colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC), conocidas como enfermedades inflamatorias intestinales (EII), son enfermedades crónicas que afectan a la calidad de vida de las personas y cada vez son más frecuentes en todo el mundo. Este estudio pretende evaluar el uso de productos a base de plantas por adultos diagnosticados de EII en remisión e investigar los factores asociados al uso de productos a base de plantas.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Este estudio se realizó con 425 participantes adultos de entre 18 y 65 años (hombres = 154, mujeres = 271) diagnosticados de EII (CU = 295, EC = 130) que fueron remitidos a las consultas externas de gastroenterología de dos hospitales universitarios. Los datos se recogieron mediante un cuestionario dividido en tres partes: sociodemográfica, relacionada con la enfermedad y uso de productos herbales.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Las plantas medicinales más utilizadas fueron <em>Zingiber officinale</em> Roscoe (40,5 %), <em>Curcuma longa</em> L. (38,1 %) y <em>Momordica charantia</em> L. (24,2 %). Se observó una diferencia significativa en el uso de productos a base de plantas según la presencia de enfermedades crónicas, además de la EII (p<0,001). El 44,4 % de los participantes no informó a los profesionales sanitarios sobre el uso de estos productos. El uso de productos a base de plantas disminuyó al aumentar la edad (IC95%: 0,946-0,999) y el nivel educativo (para licenciados IC 95%: 0,141-0,857, para posgraduados IC95%: 0,178-0,711) y aumentó al aumentar la duración del diagnóstico (IC95%:1,049-1,134). Además, el uso de productos a base de plantas fue mayor en las personas que no se habían sometido a cirugía relacionada con la EII (IC95%: 1,658-11,628) y que no tenían comorbilidades (IC95%: 1,836-11,607).</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La edad, el nivel educativo, la duración de la enfermedad, haberse sometido a cirugía relacionada con la EII y tener comorbilidades son factores que afectan al uso de productos a base de plantas en estos pacientes. Sin embargo, se necesitan estudios con muestras de mayor tamaño para dilucidar plenamente estas relaciones.</p>Ecenur BayirCagla AyerGulsah KanerGozde Elgin-Cebe
Derechos de autor 2020 Ecenur Bayir, Cagla Ayer, Gulsah Kaner, Gozde Elgin-Cebe
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-03-192025-03-1929110.14306/renhyd.28.2.2364 ¿Son seguros los colorantes alimenticios nanoparticulados? Uso del modelo biológico in vivo Caenorhabditis elegans para evaluar su toxicidad aguda
https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/2333
<p><strong>Introducción: </strong>Este estudio explora los efectos toxicológicos de las nanopartículas de plata (AgNPs) y nanopartículas de óxido de hierro (Fe<sub>2</sub>O<sub>3</sub>NPs), que se utilizan como colorantes alimentarios (E-174 y E-172, respectivamente), al entrar en contacto con un medio acuoso que simula matrices alimentarias. Para ello se ha empleado el modelo biológico <em>in vivo Caenorhabditis elegans.</em></p> <p><strong>Metodología: </strong>Se evaluó el impacto de las NPs en parámetros fisicoquímicos, como el tamaño de partícula, el potencial zeta y la conductividad eléctrica. También se analizaron parámetros biológicos en <em>C. elegans</em>, incluyendo letalidad, estrés oxidativo y apoptosis o muerte celular.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El análisis fisicoquímico reveló cambios significativos en las propiedades de las NPs en contacto con el medio acuoso. Las AgNPs mostraron una mayor estabilidad, así como un aumento en su solubilización. Las Fe<sub>2</sub>O<sub>3</sub>NPs mostraron una mayor toxicidad aguda en comparación con las AgNPs, exponiendo tasas de letalidad más altas y mayor estrés oxidativo. El análisis de la apoptosis celular destacó aún más sus efectos tóxicos.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los resultados del estudio mostraron el papel crítico de las características fisicoquímicas de las NPs y sus interacciones biológicas. Se demostró que las variaciones en la estabilidad de las NPs pueden aumentar su potencial tóxico cuando se utilizan como aditivos alimentarios. Los hallazgos requieren una investigación exhaustiva para comprender mejor el comportamiento de las NPs en las matrices alimentarias y los riesgos para la salud asociados, garantizando así la seguridad del consumidor.</p> <p><strong>Financiación: </strong>Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Comunidad Valenciana", a través del proyecto "Programa Investigo". Proyecto europeo "NAMS4NANO: Integración de Resultados de Nuevas Metodologías de Enfoque en Evaluaciones de Riesgo Químico: Estudios de Caso que Abordan Consideraciones a Escala Nanométrica", apoyado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).</p>Samuel Furones HernándezRaúl Grau MelóJosé Manuel Barat BavieraSamuel Verdú Amat
Derechos de autor 2020 Samuel Furones Hernández, Raúl Grau Meló, José Manuel Barat Baviera, Samuel Verdú Amat
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-252024-10-2529110.14306/renhyd.29.1.2333Conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales de la nutrición y dietética sobre el papel del yogur en la alimentación saludable y sostenible: un estudio transversal
https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/2332
<p><strong>Introduction: </strong>Perceptions and practices of healthcare professionals regarding the nutritional and dietary value of yogurt can play a crucial role in developing effective strategies to promote healthier and more sustainable dietary patterns. The aim of this study was to investigate the perceptions, attitudes, and practices of nutrition professionals regarding yogurt and its role in a healthy diet.</p> <p><strong>Methods: </strong>A descriptive cross-sectional study involving 355 nutrition professionals in Spain was conducted. The survey was administered online and explored professionals' knowledge, attitudes, and practices regarding yogurt. Statistical analysis included descriptive and correlational techniques, with a significance level set at p < 0,05 to validate observations.</p> <p><strong>Results: </strong>The study revealed that 62,8% of participants recognized yogurt as a key food in a healthy diet, while 31,8% adopted a neutral position. In addition to its nutritional contribution, over 80% associated yogurt consumption with the prevention or treatment of some health outcomes. The most important factors for recommending yogurt consumption were its nutritional value and demonstrated health benefits (96,1% and 70,1%, respectively). Knowledge about yogurt was significantly associated (p < 0,05) with a greater willingness to include it in the diet, and a positive attitude correlated with more intensive recommendation practices.</p> <p><strong>Conclusions: </strong>The study unveils a predominantly positive attitude towards yogurt among nutrition professionals, supported by knowledge of its nutritional value and health benefits. The need for specific national guidelines and greater ongoing education to guide professionals and the population towards healthier and more sustainable practices was highlighted. Additionally, there is a future interest in considering the environmental sustainability of yogurt as an important factor for decision-making.</p> <p><strong>Funding: </strong>This research has been funded by DANONE.</p> <p><strong>PROTOCOL REGISTRATION: </strong>The research protocol was registered on the platform <em>Open Science Framework</em> (OSF): <a href="https://osf.io/ef97b">https://osf.io/ef97b</a></p>Eduard BaladiaManuel MoñinoMartina Miserachs Giuseppe Russolillo
Derechos de autor 2020 Eduard Baladia, Manuel Moñino, Martina Miserachs , Giuseppe Russolillo
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2025-03-072025-03-0729110.14306/renhyd.29.1.2332El crecimiento de universidades españolas que imparten el Grado en Nutrición Humana y Dietética: una llamada a la reflexión
https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/2318
Patricio Pérez-ArmijoEdgar Pérez-EsteveAlberto Pérez-LópezAmparo GameroClaudia Troncoso-PantojaManuel Reig García-GalbisTania Fernández-VillaMacarena Lozano-LorcaMalak KouitiEvelia Apolinar-JiménezEdna J. Nava-GonzálezRodrigo DagaRafael Almendra-Pegueros
Derechos de autor 2024 Patricio Pérez-Armijo, Edgar Pérez-Esteve, Alberto Pérez-López, Amparo Gamero, Claudia Troncoso-Pantoja, Manuel Reig García-Galbis, Tania Fernández-Villa, Macarena Lozano-Lorca, Malak Kouiti, Evelia Apolinar-Jiménez, Edna J. Nava-González, Rodrigo Daga, Rafael Almendra-Pegueros
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3029116917410.14306/renhyd.28.3.2318Análisis de la inclusión del diseño de estudio en los títulos de los artículos publicados en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética durante el periodo de 2022-2024
https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/2317
Macarena Lozano-LorcaAmparo GameroEdna J. Nava-GonzálezManuel Reig García-GalbisTania Fernández-VillaAlberto Pérez-LópezPatricio Pérez-ArmijoMalak KouitiÉdgar Pérez-EsteveRafael Almendra-Pegueros
Derechos de autor 2024 Macarena Lozano-Lorca, Amparo Gamero, Edna J. Nava-González, Manuel Reig García-Galbis, Tania Fernández-Villa, Alberto Pérez-López, Patricio Pérez-Armijo, Malak Kouiti, Édgar Pérez-Esteve, Rafael Almendra-Pegueros
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3029116616810.14306/renhyd.28.3.2317La relevancia del error técnico de medición en antropometría: Un estudio piloto del proyecto NutriFunction
https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/2312
<p><strong>Introducción. </strong>La antropometría es crucial en la evaluación nutricional, especialmente en entornos clínicos e investigativos donde la falta de precisión afecta la confiabilidad de los datos y la atención al paciente. Sin embargo, la precisión de estas mediciones suele pasarse por alto al evaluar el estado nutricional y los riesgos de salud. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el error técnico de medición (TEM) y el error intra e inter-observador en las mediciones antropométricas realizadas por el equipo de NutriFunction, un estudio multicéntrico que incluye pacientes hospitalizados y una muestra de individuos que viven en la comunidad.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Seis entrevistadores capacitados evaluaron doce indicadores antropométricos: peso corporal, altura corporal y de la rodilla, longitudes de la mano y del dedo medio, anchura de la mano, circunferencias del brazo medio, cintura y pantorrilla, grosor del tríceps, pantorrilla y aductor del pulgar, siguiendo los protocolos de ISAK y otras técnicas estandarizadas. Se calcularon el TEM, el %TEM y el coeficiente de fiabilidad (R).</p> <p><strong>Resultados. </strong>La mayoría de los resultados fueron aceptables para antropometristas experimentados, excepto la anchura de la mano (%TEM=1.2) y la altura de la rodilla (%TEM=1.2) para el antropometrista #4, y la longitud del dedo medio (%TEM=1.3) para el #5 en variabilidad intra-observador (R: 0.6-1.0). La variabilidad inter-observador presentó %TEM inaceptables para la longitud de la mano y el grosor del aductor del pulgar en varios antropometristas (R: 0.3-1.0). La variabilidad intra-observador fue aceptable para principiantes, pero la inter-observador no lo fue para la longitud de la mano y el grosor del aductor del pulgar en el antropometrista #2.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> La mayoría de las mediciones mostraron TEM aceptables, indicando precisión suficiente para evaluación y diagnóstico clínico. El antropometrista #2 necesita entrenamiento adicional antes de medir la longitud de la mano y el grosor del aductor del pulgar. El entrenamiento regular es esencial para minimizar errores y mantener la calidad y utilidad de los datos para evaluación, diagnóstico y tratamiento. </p> <p><strong>Financiamiento: </strong>Beca FCT (2023.01790.BD) y European Regional Development Fund (NORTE-01-0145-FEDER-000039).</p>Micaela Cunha RodriguesRita GuerraAdriana SouzaRui ValdiviessoBruna RosaMónica RodriguesMaria Luisa LucenaAna S. SousaJoana MendesAna Rita Sousa SantosNuno BorgesTeresa Amaral
Derechos de autor 2020 Micaela Cunha Rodrigues, Rita Guerra, Adriana Souza, Rui Valdiviesso, Bruna Rosa, Mónica Rodrigues, Maria Luisa Lucena, Ana S. Sousa, Joana Mendes, Ana Rita Sousa Santos, Nuno Borges, Teresa Amaral
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-152025-03-1529110.14306/renhyd.29.1.2312