https://www.renhyd.org/renhyd/issue/feed Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 2023-10-01T01:58:52+02:00 Journal Manager j.manager@renhyd.org Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Española de Nutrición Humana y Dietética</strong> es la revista científica de la <a href="https://www.academianutricionydietetica.org/pro/">Academia Española de Nutrición y Dietética</a>. Publica 4 números ordinarios al año, es de acceso abierto, no tiene coste de publicación para las personas autoras y cuenta con revisión por pares. Publica artículos principalmente originales o revisiones sistemáticas sobre cualquier tema relacionado con la nutrición humana y dietética.</p> https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1998 ¿Cuál es el papel de las y los editores en la comunicación y difusión científica? Análisis desde el equipo editorial de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 2023-08-01T05:00:06+02:00 Claudia Troncoso-Pantoja ctroncosop@ucsc.cl Fanny Petermann-Rocha fanny.petermann@udp.cl Patricio Pérez-Armijo patricioesteban.perez@ui1.es Amparo Gamero amparo.gamero@uv.es Elena Carrillo-Álvarez elenaca@blanquerna.url.edu Evelia Apolinar-Jiménez eve.apolinar@gmail.com Manuel Reig García-Galbis manuelfelipe.reig@ui1.es Edgar Pérez-Esteve edpees@upv.es Rodrigo Daga rodrigo.dagasoto@gmail.com Macarena Lozano-Lorca macarenalozano@ugr.es Edna J Nava-González edna.navagn@uanl.edu.mx Diego A Bonilla dabonillao@udistrital.edu.co Malak Kouiti m.kouiti@uhp.ac.ma Rafael Almendra-Pegueros ralmendra@santpau.cat 2023-08-15T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Claudia Troncoso-Pantoja, Fanny Petermann-Rocha, Patricio Pérez-Armijo, Amparo Gamero, Elena Carrillo-Álvarez, Evelia Apolinar-Jiménez, Manuel Reig García-Galbis, Edgar Pérez-Esteve, Rodrigo Daga, Macarena Lozano-Lorca, Edna J Nava-González , Diego A Bonilla, Malak Kouiti, Rafael Almendra-Pegueros https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1975 Desafíos alimentarios para un mundo que envejece 2023-07-07T20:24:47+02:00 Fanny Petermann-Rocha fanny.petermann@udp.cl Claudia Troncoso-Pantoja ctroncosop@ucsc.cl Amparo Gamero amparo.gamero@uv.es Patricio Pérez-Armijo patricioesteban.perez@ui1.es Elena Carrillo-Alvarez elenaca@blanquerna.url.edu Rodrigo Daga rodrigo.dagasoto@gmail.com Manuel Reig García-Galbis manuelfelipe.reig@ui1.es Alberto Pérez-López alberto_perez-lopez@hotmail.com Néstor Benítez Brito nestor.benitez.brito@gmail.com Tania Fernández-Villa tferv@unileon.es Diego A. Bonilla dabonilla@dbss.pro Macarena Lozano-Lorca macarenalozano@ugr.es Malak Kouiti m.kouiti@uhp.ac.ma Ashuin Kammar-García kammar_nutrition@hotmail.com Edna J. Nava-González ednajnava@hotmail.com Rafael Almendra-Pegueros ralmendrap@gmail.com <p>N/A</p> 2023-09-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Fanny Petermann-Rocha, Claudia Troncoso-Pantoja, Amparo Gamero, Patricio Pérez-Armijo, Elena Carrillo-Alvarez, Rodrigo Daga, Manuel Reig García-Galbis, Alberto Pérez-López, Néstor Benítez Brito, Tania Fernández-Villa, Diego A. Bonilla, Macarena Lozano-Lorca, Malak Kouiti, Ashuin Kammar-García, Edna J. Nava-González, Rafael Almendra-Pegueros https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1957 Formación del dietista-nutricionista clínico en Latinoamérica: un espejo donde debe mirarse España. 2023-06-20T13:42:03+02:00 Edna J. Nava-González ednajnava@hotmail.com Evelia Apolinar-Jiménez eve.apolinar@gmail.com Néstor Bénitez-Brito nestor.benitez.brito@gmail.com Patricio Pérez-Armijo patricioesteban.perez@ui1.es Alberto Pérez-López alberto_perez-lopez@hotmail.com Claudia Troncoso-Pantoja ctroncosop2@gmail.com Diego A. Bonilla dabonilla@dbss.pro Tania Fernández-Villa tferv@unileon.es Fanny Petermann-Rocha fanny.petermann@udp.cl Amparo Gamero amparo.gamero@uv.es Édgar Pérez-Esteve edpees@upv.es Eva María Navarrete-Muñoz enavarrete@umh.es Macarena Lozano-Lorca macarenalozano@ugr.es Rafael Almendra-Pegueros ralmendrap@gmail.com 2023-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Edna J. Nava-González, Evelia Apolinar-Jiménez, Néstor Bénitez-Brito, Patricio Pérez-Armijo, Alberto Pérez-López, Claudia Troncoso-Pantoja, Diego A. Bonilla, Tania Fernández-Villa, Fanny Petermann-Rocha, Amparo Gamero, Édgar Pérez-Esteve, Eva María Navarrete-Muñoz, Macarena Lozano-Lorca, Rafael Almendra-Pegueros https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1918 Análisis de la relación entre el Índice de Masa Corporal y la somnolencia diurna en universitarios mexicanos. 2023-05-07T12:45:52+02:00 Candelario Rodríguez-Pérez potencia_rguez@hotmail.com Santa Dolores Carreño-Ruíz lasanta456@hotmail.com Rosa Felicitas Ortiz Ojeda rosaf_oo@hotmail.com Abisag Antonieta Avalos Lázaro abisag.avalos@unach.mx <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción. </strong>La prevalencia del sobrepeso, obesidad y la somnolencia se incrementan cada vez más en la población joven mexicana, sin embargo, esta relación ha sido escasamente estudiada en universitarios, por lo que, el objetivo de este estudio fue analizar la relación del Índice de Masa Corporal (IMC) con la somnolencia en una población estudiantil de pregrado en Tabasco, México.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Metodología. </strong>Se realizó un estudio transversal analítico en 155 estudiantes, determinándose en ellos el IMC, mientras que la somnolencia se evaluó mediante la Escala de Somnolencia Epworth (ESE). Los datos obtenidos se analizaron de manera independiente y fueron conjuntados para poder analizar la posible relación entre ellos. La validez estadística de este estudio se obtuvo a través de análisis desarrollados en el software SPSS statistics versión 21.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados. </strong>El 69,7% de la población estudiada la conformaron los hombres. La presencia de sobrepeso y obesidad se presentó en casi la mitad de la población con el 41,2%, siendo el grupo de las mujeres quienes presentan medias del IMC mayores en comparación con los hombres [media 25,9 kg/m<sup>2 </sup>(DE: 4,7) vs media 24,1kg/m<sup>2 </sup>(DE: 3,9)] p&lt;0,01). Con la ESE se pudo observar que el 37,4% de los estudiantes presentan algún tipo de somnolencia, siendo el grupo de los hombres el que se observó con mayores afectaciones. En cuanto al análisis del IMC con la somnolencia se mostró una p=0,00 con nivel de confianza del 95% que confirma una relación entre estos factores, con un coeficiente de correlación bajo.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión. </strong>El grado de IMC tiende aumentar el nivel de somnolencia.</p> 2023-08-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 Candelario Rodríguez-Pérez, Santa Dolores Carreño-Ruíz, Rosa Felicitas Ortiz Ojeda, Abisag Antonieta Avalos Lázaro https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1917 ¿La adherencia a la Dieta Mediterránea está asociada con el Comportamiento Alimentario y el Apetito Emocional en Mujeres Jóvenes? 2023-04-26T19:19:11+02:00 Melahat Sedanur Macit-Çelebi sedanur.macit@gmail.com Gizem Özata-Uyar -@gmail.com Hilal Yildiran -@gmail.com Eda Köksal -@gmal.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>Este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la adherencia a la Dieta Mediterránea (DM) sobre las actitudes alimentarias y el apetito emocional en mujeres jóvenes de 18 a 24 años.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Metodología: </strong>Se realizó un estudio transversal (n=306) en mujeres jóvenes. Se aplicó un cuestionario que preguntaba sobre características demográficas, Eating Attitudes Test-26 (EAT-26), Emotional Eating Questionnaire (EMAQ) y el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). El consumo diario de alimentos se obtuvo de la encuesta de 24 horas. método de registro de alimentos, y se utiliza para calcular el Índice de Calidad de la Dieta Mediterránea (MAI). Los investigadores midieron el peso corporal (kg) y la altura (cm).</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>La mitad de las participantes (50,7%) tiene baja adherencia a la DM, moderada en 25,2% y alta en 24,2%. No existe diferencia estadística en el Índice de Calidad de la Dieta Mediterránea entre los grupos del EAT-26 (p&gt;0,05). El estado de dieta fue mayor (28,2%) en el grupo de tendencias alimentarias desordenadas en comparación con el grupo sin tendencias alimentarias desordenadas (11,1%) (χ2 =12,490, p&lt;0,001). Las puntuaciones del total negativo fueron mayores en el grupo con riesgo a trastornos alimentarios (p=0,004).</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones: </strong>La baja adherencia a la Dieta Mediterránea en mujeres jóvenes podría estar asociada a futuros problemas de salud. No se determinó ningún efecto de MAI sobre el comportamiento alimentario desordenado, pero se determinaron puntuaciones parciales y totales negativas de EMAQ como un componente de EAT-26. La detección temprana de la calidad de la dieta y las condiciones asociadas con los trastornos alimentarios emocionales son importante para prevenir futuros problemas de salud.</p> 2023-06-11T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 Melahat Sedanur Macit-Çelebi, Gizem Özata-Uyar, Hilal Yildiran, Eda Köksal https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1915 Utilidad diagnóstica de la prueba de riesgo de la Asociación Americana de Diabetes para prediabetes y diabetes. Una revisión sistemática y metaanálisis 2023-04-26T19:30:21+02:00 Victor Juan Vera-Ponce vicvepo@gmail.com Gianella Zulema Zeñas-Trujillo giazu29@hotmail.com Joan A. Loayza-Castro loayzacastrojoan@gmail.com Fiorella E. Zuzunaga-Montoya fiorellazuzunaga@gmail.com Mario J. Valladares-Garrido mvalladares@continental.edu.pe <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción. </strong>Dado el aumento de los casos de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 (DM2) a nivel mundial, y al poco acceso de análisis de laboratorio en varios lugares, es necesario contar con la implementación de un método de detección simple, rápido y sin laboratorio: la prueba de riesgo de la Asociación Americana de Diabetes (ADA): el ADA test risk score (ADATRS).</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo. </strong>Realizar una revisión sistemática (RS) con metaanálisis sobre la utilidad diagnóstica del ADATRS para prediabetes y DM2.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Materiales. </strong>RS con metaanálisis de estudios de pruebas diagnósticas. Se realizó la búsqueda en cuatro bases de datos: PubMed/Medline, SCOPUS, Web of Science y EMBASE. Se obtuvieron los verdadero positivos, verdaderos negativos, falsos positivos y falsos negativos de cada estudio. Se construyeron tablas de 2×2 con base en la información del artículo o de los autores. Así, se presentaron diagramas de bosque con un intervalo de confianza al 95% (IC 95%), tanto de la sensibilidad como especificidad en conjunto del ADATRS para ambos eventos de interés.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados. </strong>Los diagramas de bosque revelaron que la sensibilidad y especificidad para prediabetes fueron 0,91 (IC95%: 0,82–0,96) y 0,52 (IC95%: 0,36–0,67), respectivamente. Mientras que, para DM2, la sensibilidad y especificidad, combinados fueron 0,85 (IC95%: 0,71–0,93) y 0,56 (IC95%: 0,47–0,65), respectivamente.</p> <p><strong>Conclusiones. </strong><span style="font-weight: 400;">Nuestra revisión sistemática y metanálisis de la literatura actual sugiere que el ADATRS puede ser útil como método de cribado para prediabetes y </span><span style="font-weight: 400;">DM2</span><span style="font-weight: 400;">, dado su alta sensibilidad. Sin embargo, existe mucha heterogeneidad y pocos estudios aun al respecto; por lo tanto, se necesitan más trabajos de investigación en diferentes poblaciones y con métodos más estandarizados para finalmente determinar la importancia clínica de este cuestionario como herramienta de cribado o diagnóstico para la prediabetes o DM2.</span></p> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Victor Juan Vera-Ponce, Zulema Zeñas, Joan A Loayza-Castro, Fiorella E Zuzunaga-Montoya, Mario J Valladares-Garrido https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1912 Cambio del gasto en alimentos ultraprocesados en agricultores familiares del área rural del Perú, comparación entre el año 2009 y 2019 2023-04-08T12:54:03+02:00 Juan Pablo Aparco JUANPABLOAPARCOBALBOA@GMAIL.COM Haydee Cárdenas-Quintana hcardenasq@lamolina.edu.pe Eduardo Fuentes efuentes@lamolina.edu.pe Carlos A Gómez-Bravo cagomez@lamolina.edu.pe <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo. </strong>Determinar el cambio del gasto en alimentos ultraprocesados (AUP) en agricultores familiares del área rural del Perú, en los años 2009 y 2019.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Metodología. </strong>Estudio de análisis secundario de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2009 y 2019. La población de estudio fueron los agricultores familiares del área rural del Perú. Se determinó el gasto promedio mensual en AUP consumidos dentro del hogar para el año 2009 y 2019 y se estimaron las diferencias en el gasto para el dominio rural total y los dominios geográficos costa norte, centro y sur, sierra norte, centro y sur y selva. Se usó la prueba t de Student y la prueba z de proporciones para evaluar el cambio promedio y porcentuales del gasto total destinado a la compra de AUP.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados. </strong>El promedio de gasto en AUP fue de S/82,56 en 2009 y de S/74,18 en 2019, esta reducción resultó significativa para el dominio Rural total y en 5 de 7 dominios (p &lt;0,05), estos resultados fueron similares en el porcentaje del gasto total destinado a la compra de AUP.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> <span style="font-weight: 400;">Los resultados del estudio muestran que el promedio de gasto en AUP de agricultores familiares de zona rural del año 2019 tuvo una pequeña pero significativa reducción comparado con el gasto en 2009, esta tendencia se mantuvo en 5 de 7 dominios de estudio.</span></p> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 Juan Pablo Aparco; Haydee Cárdenas-Quintana; Eduardo Fuentes , Carlos Alfredo Gómez https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1910 Asociación entre el consumo de ciertos alimentos y síntomas depresivos en adultos mayores 2023-05-07T13:19:45+02:00 Paola J. Sabelino-Francia sabelinofrancia@gmail.com Samantha N. Avendaño-Gómez sam061198@hotmail.com Antonio Bernabé-Ortiz abernabeo@cientifica.edu.pe <p><strong>Introducción:</strong> Se vienen dando cambios en la alimentación en los países en vías de desarrollo como parte de la transición nutricional. Estos podrían afectar el consumo de ciertos grupos de alimentos y por lo tanto la salud mental, especialmente en los adultos mayores. El objetivo fue evaluar si existe asociación entre el consumo de ciertos grupos de alimentos (lácteos, huevos y menestras, carne, aves de corral o pescado, y frutas y/o verduras) y la presencia de síntomas depresivos en adultos mayores de pobreza y pobreza extrema en el Perú.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Análisis secundario de un estudio de base poblacional (Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor, en Perú) realizada en el 2012. La variable desenlace fue la presencia de síntomas depresivos, mientras que la exposición fue la frecuencia de consumo de ciertos grupos de alimentos: lácteos; huevos y menestras; carne, aves de corral o pescado; y frutas y/o verduras. Se usó modelos de regresión de Poisson, reportándose razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC95%).</p> <p><strong>Resultados:</strong> Un total de 4214 registros fueron analizados, edad promedio de 71,2 (DE: 4,4) años, 54,2% de varones, y 61,4% de zona rural. Un total de 1621 (38,6%; IC95%: 37,1%-40,1%) adultos mayores presentaron síntomas depresivos. En modelo multivariable, la frecuencia de síntomas depresivos fue un 41% superior (IC95%: 30%-54%) entre los que no consumían huevos y menestras al menos una vez a la semana. Similarmente, se encontró asociación en aquellos que reportaron no consumir carne, aves de corral o pescado al menos tres veces por semana (18%; IC95%: 9%-28%) y los que no consumieron frutas y/o verduras al menos dos veces al día (15%; IC95%: 6%-24%).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Este estudio evidenció que el consumo de frutas y/o verduras, aves de corral o pescado, huevos y menestras están relacionados de manera inversa con la presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor</p> 2023-05-25T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 Antonio Bernabé-Ortiz, Paola J. Sabelino-Francia, Samantha N. Avendaño-Gómez https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1906 Factores asociados a la inactividad física en adolescentes colombianos: Estudio transversal 2023-03-15T14:52:55+01:00 Jorge Emilio Salazar Flórez jorge.salazarf@sanmartin.edu.co Luz Stella Giraldo-Cardona luz.giraldo@sanmartin.edu.co Manuela Yepes manuyepesm95@gmail.com Andrés Felipe Henao henaoandresf@hotmail.com Mateo López mateolopezg650@gmail.com Diana Marcela Velandia diana_velandia93@hotmail.com Valeria Pérez valeriaperezuribe@gmail.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción. </strong>La inactividad física es uno de los principales riesgos para enfermedades crónicas. Esta situación en adolescentes y jóvenes se ha convertido en un tema prioritario en la salud pública global.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo. </strong>Explorar la asociación entre la inactividad física con los estilos de vida, factores demográficos, actividades sedentarias, sobrepeso y obesidad en adolescentes escolarizados en Sabaneta, 2017.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Métodos. </strong>Estudio transversal, ejecutado en 7 instituciones educativas con una muestra probabilística aleatoria de 246 estudiantes. Se aplicó el test de Pérez Rojas García para la valoración de inactividad física. Se estimó un modelo lineal generalizado de familia binomial y link logit para estimar los OR crudos y ajustados para la asociación de las variables de interés y la inactividad física. Se acompañaron con los intervalos de confianza del 95%.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados. </strong>La prevalencia de inactividad física fue de 62,6%. La posibilidad de inactividad física fue mayor en las mujeres, personas con sobrepeso y obesidad, estudiantes con consumo de licor o cafeína, y entres quienes se dedicaron a usar el computador o estudiar más de 6 horas diarias. Entre los estudiantes de estrato bajo, delgados, con consumo de psicoactivos y que leen más de 6 horas al día la probabilidad de inactividad se redujo.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones. </strong>La prevalencia alta de inactividad física, obesidad y sobrepeso entre adolescentes fue alta. Los factores asociados son en su mayoría modificables, representando una oportunidad de mejora.</p> 2023-07-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2020 Jorge Emilio Salazar Flórez, Luz Stella Giraldo-Cardona, Manuela Yepes, Andrés Felipe Henao, Mateo López, Diana Marcela Velandia, Valeria Pérez https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1903 Balance del año 2022 y nuevo Plan Estratégico 2023-2026 de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 2023-03-06T08:14:46+01:00 Eva María Navarrete Muñoz enavarrete@umh.es Alberto Pérez-López alberto_perez-lopez@hotmail.com Evelia Apolinar-Jiménez eve.apolinar@gmail.com Tania Fernández-Villa tferv@unileon.es Néstor Benítez Brito nestor.benitez.brito@gmail.com Fanny Petermann-Rocha fanny.petermann@udp.cl Amparo Gamero amparo.gamero@uv.es Patricio Pérez-Armijo patricioesteban.perez@ui1.es Macarena Lozano-Lorca macarenalozano@ugr.es Diego A Bonilla dabonilla@dbss.pro Edgar Pérez-Esteve edpees@upv.es Edna J Nava-González ednajnava@hotmail.com Claudia Troncoso-Pantoja ctroncosop2@gmail.com Rafael Almendra-Pegueros ralmendrap@gmail.com 2023-03-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2020 Eva María Navarrete Muñoz, Alberto Pérez-López, Evelia Apolinar-Jiménez, Tania Fernández-Villa, Néstor Benítez Brito, Fanny Petermann-Rocha, Amparo Gamero, Patricio Pérez-Armijo, Macarena Lozano-Lorca, Diego A Bonilla, Edgar Pérez-Esteve, Edna J Nava-González, Claudia Troncoso-Pantoja, Rafael Almendra-Pegueros