Revista Española de Nutrición Humana y Dietética https://www.renhyd.org/renhyd <p>La <strong>Revista Española de Nutrición Humana y Dietética</strong> es la revista científica de la <a href="https://www.academianutricionydietetica.org/pro/">Academia Española de Nutrición y Dietética</a>. Publica 4 números ordinarios al año, es de acceso abierto, no tiene coste de publicación para las personas autoras y cuenta con revisión por pares. Publica artículos principalmente originales o revisiones sistemáticas sobre cualquier tema relacionado con la nutrición humana y dietética.</p> es-ES j.manager@renhyd.org (Journal Manager) revista@renhyd.org (Technical support) Sun, 01 Oct 2023 01:58:52 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Cuál es el papel de las y los editores en la comunicación y difusión científica? Análisis desde el equipo editorial de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1998 Claudia Troncoso-Pantoja, Fanny Petermann-Rocha, Patricio Pérez-Armijo, Amparo Gamero, Elena Carrillo-Álvarez, Evelia Apolinar-Jiménez, Manuel Reig García-Galbis, Edgar Pérez-Esteve, Rodrigo Daga, Macarena Lozano-Lorca, Edna J Nava-González , Diego A Bonilla, Malak Kouiti, Rafael Almendra-Pegueros Derechos de autor 2023 Claudia Troncoso-Pantoja, Fanny Petermann-Rocha, Patricio Pérez-Armijo, Amparo Gamero, Elena Carrillo-Álvarez, Evelia Apolinar-Jiménez, Manuel Reig García-Galbis, Edgar Pérez-Esteve, Rodrigo Daga, Macarena Lozano-Lorca, Edna J Nava-González , Diego A Bonilla, Malak Kouiti, Rafael Almendra-Pegueros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1998 Tue, 15 Aug 2023 00:00:00 +0200 Calidad, diversidad y huella hídrica de la dieta de los profesionales en nutrición de Argentina https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1995 <p><strong>Introducción. </strong>Los patrones alimentarios desempeñan un papel fundamental tanto en la salud humana como en el impacto ambiental, dado que influyen en el bienestar personal y en la sostenibilidad del medio ambiente. En este contexto, los objetivos del estudio fueron: i) Evaluar la percepción y calidad real de la dieta de los profesionales en nutrición en Argentina, ii) Evaluar la diversidad alimentaria de estos profesionales, iii) Estimar la huella hídrica asociada a su consumo alimentario y iv) Comparar la huella hídrica dietética de los participantes con las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias de Argentina y la Comisión EAT-Lancet.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo y transversal, en el cual se recopiló información sobre 170 Licenciados en Nutrición de Argentina a través de la aplicación de un cuestionario en línea autoadministrado. Los datos se analizaron descriptivamente, y se aplicó un ANOVA para determinar la existencia de diferencias significativas (p &lt; 0.05) entre las medias de la huella hídrica dietética de los participantes y las recomendaciones de referencia.</p> <p><strong>Resultados. </strong>El 80% de los participantes percibió que su dieta era de buena calidad, aunque el 70% de ellos necesitaba realizar cambios en su alimentación (69,5 puntos). Asimismo, la mayoría (80%) presentó una diversidad de dieta media (5,0 puntos). La huella hídrica dietética promedio fue de 4.408,6 L/persona/día, significativamente mayor (p &lt; 0.05) que las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias y la Comisión EAT-Lancet. El grupo de carnes y huevo, junto con el de aceites, semillas y frutos secos, fueron los principales contribuyentes a la huella hídrica diaria.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>Los profesionales participantes necesitan modificar sus prácticas alimentarias para mejorar la calidad y variedad de la dieta, y a su vez, reducir la huella hídrica.</p> María Sol Telis, María Agustina Borgo Derechos de autor 2020 María Sol Telis, María Agustina Borgo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1995 Wed, 06 Dec 2023 00:00:00 +0100 Estudio descriptivo transversal de los puntos de venta y publicidad de alimentos alrededor de escuelas primarias públicas en la ciudad de General San Martín, Argentina. https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1981 <p><strong>Introducción. </strong>La alta prevalencia de exceso de peso y los hábitos alimentarios poco saludables de la población escolar de Argentina requieren analizar los entornos escolares. El objetivo fue caracterizar la disponibilidad de puntos de venta y publicidad de alimentos alrededor de escuelas primarias públicas de la Ciudad de General San Martín (GSM), Provincia de Buenos Aires.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se incluyeron todas las escuelas de gestión pública de GSM. Se describieron las características de los puntos de venta y la publicidad de alimentos en un radio de 100 metros alrededor de cada escuela empleando la herramienta Google® Street View. Las publicidades de alimentos se categorizaron según las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) del 2016.</p> <p><strong>Resultados. </strong>En el entorno de las 57 escuelas analizadas se identificaron 242 puntos de venta de alimentos, de los cuales el 85,1% fueron no saludables correspondiendo el 38,4% a kioscos. El 63,6% de los puntos de venta se encontraron en la zona centro, seguido por la zona sudeste (19,4 %) y noroeste (16,9 %). Se hallaron 446 publicidades de alimentos, las cuales el 54,7% correspondió a publicidades que visualizaban la marca y la imagen del producto, el 98,2% se ubicaron en el punto de venta, el 90% correspondió a cartelería y en 14,7% presentó estrategias de marketing. Al clasificar los alimentos publicitados, el 82% correspondió al grupo opcionales de las GAPA.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>Más del 85% de los puntos de ventas se caracterizaron como no saludables y 82% de los alimentos publicitados correspondieron a no saludables, categorizados como grupo de opcionales de las GAPA. El estudio de los entornos escolares debe ser una herramienta de monitoreo y evaluación de las políticas que fomentan el derecho a la alimentación adecuada.</p> <p><strong>Financiación:</strong> Centro de Estudios Económicos Urbanos (CEEU, EEyNN) de la Universidad Nacional de San Martín.</p> Yamila Alejandra Diaz, Paula Gomez, Pamela Belén Meinardi, María Celeste Nessier Derechos de autor 2020 Yamila Alejandra Diaz, Paula Gomez, Pamela Belén Meinardi, María Celeste Nessier http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1981 Wed, 06 Dec 2023 00:00:00 +0100 Desafíos alimentarios para un mundo que envejece https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1975 <p>N/A</p> Fanny Petermann-Rocha, Claudia Troncoso-Pantoja, Amparo Gamero, Patricio Pérez-Armijo, Elena Carrillo-Alvarez, Rodrigo Daga, Manuel Reig García-Galbis, Alberto Pérez-López, Néstor Benítez Brito, Tania Fernández-Villa, Diego A. Bonilla, Macarena Lozano-Lorca, Malak Kouiti, Ashuin Kammar-García, Edna J. Nava-González, Rafael Almendra-Pegueros Derechos de autor 2023 Fanny Petermann-Rocha, Claudia Troncoso-Pantoja, Amparo Gamero, Patricio Pérez-Armijo, Elena Carrillo-Alvarez, Rodrigo Daga, Manuel Reig García-Galbis, Alberto Pérez-López, Néstor Benítez Brito, Tania Fernández-Villa, Diego A. Bonilla, Macarena Lozano-Lorca, Malak Kouiti, Ashuin Kammar-García, Edna J. Nava-González, Rafael Almendra-Pegueros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1975 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0200 Formación del dietista-nutricionista clínico en Latinoamérica: un espejo donde debe mirarse España. https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1957 Edna J. Nava-González, Evelia Apolinar-Jiménez, Néstor Bénitez-Brito, Patricio Pérez-Armijo, Alberto Pérez-López, Claudia Troncoso-Pantoja, Diego A. Bonilla, Tania Fernández-Villa, Fanny Petermann-Rocha, Amparo Gamero, Édgar Pérez-Esteve, Eva María Navarrete-Muñoz, Macarena Lozano-Lorca, Rafael Almendra-Pegueros Derechos de autor 2023 Edna J. Nava-González, Evelia Apolinar-Jiménez, Néstor Bénitez-Brito, Patricio Pérez-Armijo, Alberto Pérez-López, Claudia Troncoso-Pantoja, Diego A. Bonilla, Tania Fernández-Villa, Fanny Petermann-Rocha, Amparo Gamero, Édgar Pérez-Esteve, Eva María Navarrete-Muñoz, Macarena Lozano-Lorca, Rafael Almendra-Pegueros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1957 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0200 Asociación entre la alteración de la autopercepción del estado nutricional estilo y calidad de vida: Estudio transversal de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016-2017 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1935 <p><strong>Introducción. </strong>La alteración de la autopercepción del estado nutricional (EN) es la discordancia entre el EN objetivo según índice de masa corporal (IMC), y la percepción del individuo. Los programas que se implementan en Chile con el objetivo de dar respuesta a las estrategias de promoción y prevención de salud, así como la vigilancia nutricional de la población bajo control del sistema público, utilizan el IMC como indicador del EN objetivo. Este estudio analizó la asociación entre la alteración de la autopercepción del EN el estilo y la calidad de vida en Chile.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio transversal analítico de datos secundarios de 5.483 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 de ≥15 años. El EN fue determinado por IMC, y la autopercepción, la calidad y los estilos de vida se determinaron mediante auto reporte.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se incluyeron 5.483 participantes representativo de 14,449,868 [95% IC 13.540.101-15.359.635] ≥15 años residentes en Chile. Se observó que el 51% de la población presenta discordancia del EN, 47% [95%CI 46.96 – 47.04] subestima su EN y 4.1% [95%CI 3.3-5.1] lo sobreestima. Quienes tuvieron un EN percibido y objetivo concordante, presentaron mejor percepción de la calidad de vida y mejor cumplimiento de algunas de las recomendaciones de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs). Ser hombre &gt; 30 años y tener &lt; 8 años de escolaridad fueron los factores más influyentes en la discordancia de la autopercepción del EN. </p> <p><strong>Conclusión. </strong>La discordancia del EN está asociada a un mayor riesgo de mala calidad de vida e incumplimiento de las GABAs en la población chilena de ≥ 15 años. Estos resultados sugieren la necesidad de considerar la autopercepción del EN como un determinante del comportamiento en salud en los programas y políticas públicas.</p> Alejandra Espinosa, Paulina Pettinelli, Paola Viviani, Graciela Argüello Derechos de autor 2020 Alejandra Espinosa, Paulina Pettinelli, Paola Viviani, Graciela Argüello http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1935 Tue, 05 Dec 2023 00:00:00 +0100 El efecto de la alimentación intuitiva y consciente sobre el control glucémico en personas con diabetes tipo 2: un estudio transversal https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1940 <p><strong>Introducción. </strong>Los modelos de comportamiento alimentario como la alimentación intuitiva (IE) y la alimentación consciente (ME) han cobrado importancia recientemente por su papel en el control glucémico. En este estudio, nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la alimentación intuitiva y la alimentación consciente en el tratamiento dietético de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e investigar su relación con el control glucémico y la obesidad.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Se incluyeron un total de 153 pacientes diagnosticados de DM2 en al menos un año y con edades comprendidas entre 19 y 64 años. Las características descriptivas de los pacientes fueron obtenidas mediante entrevistas cara a cara y medidas antropométricas. Se utilizó la Escala de alimentación intuitiva 2 (IES-2) para evaluar los comportamientos alimentarios intuitivos y el Cuestionario de alimentación consciente (MEQ) para evaluar los comportamientos alimentarios conscientes.</p> <p><strong>Resultados. </strong>La puntuación total del IES-2 fue mayor en pacientes con DM2 que tenían un control glucémico inadecuado (p&lt;0.05), y un aumento de un punto en el IES-2 aumentó la probabilidad de que el nivel de HbA1c estuviera por encima del 7 % en un 25.2 % (p &lt;0.05). Hubo una correlación negativa moderada entre la puntuación total del MEQ y el peso corporal, el IMC, la circunferencia de la cintura y la relación cintura-talla en los pacientes con control glucémico adecuado (r=-0.526, r=-0.537, r=-0.506, r=-0.510, respectivamente; p&lt;0.05). Hubo una débil correlación negativa entre la puntuación total del IES-2 y el IMC y entre la puntuación total del MEQ y el índice cintura-talla, triglicéridos y colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad en los pacientes con control glucémico inadecuado (r=-0.225, r=-0.224, r=-0.114, r=-0.178, respectivamente; p&lt;0.05).</p> <p><strong>Conclusión. </strong>Los resultados de este estudio sugieren que la alimentación intuitiva afecta negativamente el control glucémico en pacientes con DM2 y la alimentación consciente se asocia positivamente con el control del peso corporal, aunque no tiene un efecto directo sobre el control glucémico.</p> Meltem Mermer, Özlem Özpak Akkuş Derechos de autor 2020 Meltem Mermer, Özlem Özpak Akkuş http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1940 Mon, 04 Dec 2023 00:00:00 +0100 Conceptos de Sostenibilidad y Sistemas Alimentarios en los Estándares de Formación Dietética en Países de Habla Hispana https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1939 <p><strong>Introducción. </strong>Los llamados mundiales a la acción para apoyar el desarrollo sostenible a través de los sistemas alimentarios y la nutrición brindan un contexto para examinar el nivel de competencias de los profesionales de la nutrición y la dietética para este desafío. El objetivo de esta investigación es investigar contenidos relacionados con sistemas alimentarios sostenibles en planes de estudio universitarios en nutrición y dietética humana de países de habla hispana y examinar qué nivel de conocimiento se requiere.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Se realizó análisis de contenido de documentos y planes de estudios universitarios en nutrición y dietética humana relacionados con sistemas alimentarios sostenibles, incluyendo las dimensiones estudiadas en estos temas complejos. El contenido relevante se analizó según el nivel de complejidad cognitiva según la Taxonomía Revisada de Bloom.</p> <p><strong>Resultados. </strong>De 21 países elegibles, se encontraron documentos que describen competencias, estándares o códigos de ética en seis, cuatro de los cuales incluían estándares relevantes: Colombia, México, Paraguay y Perú. En general, hubo una inclusión integral mínima de sistemas alimentarios sostenibles, pero una inclusión parcial de una o más dimensiones importantes de sostenibilidad. Estos fueron necesarios en una combinación de niveles de complejidad cognitiva.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>Esta investigación se suma a un pequeño conjunto de evidencia que documenta el estado de preparación de los profesionales de la nutrición y la dietética para contribuir al desarrollo sostenible. Destaca un nivel moderado de preparación en cuatro países de habla hispana y oportunidades para un mayor énfasis en estándares integrales de educación y capacitación informados sobre la sostenibilidad, que pueden ayudar a preparar a los profesionales para una práctica eficaz.</p> <p><strong>Financiamiento: </strong>MITACS Global Research Internship.</p> Kimberly Carolina Carvajal Useche, Nicolás Rangel Palacio, Liesel Carlsson Derechos de autor 2020 Kimberly Carolina Carvajal Useche, Nicolás Rangel Palacio, Liesel Carlsson http://creativecommons.org/licenses/by-sa-nc/4.0 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1939 Mon, 04 Dec 2023 00:00:00 +0100 Propiedades saludables, procesamiento y descuento de precios de los alimentos anunciados en los volantes de supermercados en Buenos Aires, Argentina https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1927 <p><strong>Introducción. </strong>El ambiente alimentario, que abarca factores como la disponibilidad, publicidad y ofertas de alimentos puede influir significativamente sobre las elecciones alimentarias. El objetivo principal de este estudio fue caracterizar el perfil de los productos publicitados en relación con los grupos de alimentos definidos en las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA), el grado de procesamiento y sus descuentos en el precio.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Este estudio transversal analizó 4355 promociones de alimentos y bebidas en circulares de supermercados de siete cadenas de supermercados durante un período de 8 semanas en Buenos Aires. Los alimentos se clasificaron en cuatro categorías basadas en el GAPA: 1) grupos de alimentos básicos y agua, 2) productos "opcionales/discrecionales" (aquellos a limitar), 3) bebidas alcohólicas y 4) otros alimentos. Además, la clasificación NOVA se utilizó para evaluar el grado y la finalidad del procesamiento. La cantidad mínima de compra requerida para el descuento y el descuento en el precio unitario se analizaron por grupo de alimentos y grado de grado de procesamiento.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Solo el 37% de los productos alimenticios anunciados pertenecía a los grupos de alimentos básicos recomendados, mientras que el 45,3% y 11,7% eran productos "opcionales/discrecionales" y bebidas alcohólicas. Además, el 56% de las promociones de alimentos y bebidas no alcohólicas incluían productos ultraprocesados (UP). La cantidad mínima de compra para obtener un descuento y los descuentos relativos fueron mayores para los productos "opcionales/discrecionales" (p &lt;0,001) y los UP (p &lt;0,001) en comparación con los grupos de alimentos básicos y los alimentos no procesados o mínimamente procesados, respectivamente.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>La mayoría de los anuncios y promociones de precios en los volantes eran para productos que las GAPA recomiendan limitar y UP, sugiriendo un entorno tendiente a promover conductas de alimentación poco saludable.</p> <p><strong>Financiamiento: </strong>International Development Research Center (IDRC; grant Number IDRC 108643-001).</p> Natalia Elorriaga, Ana Soledad Cavallo, Daniela Luz Moyano, Verónica Torres, Maimouna Faye, Vilma Irazola Derechos de autor 2020 Natalia Elorriaga, Ana Soledad Cavallo, Daniela Luz Moyano, Verónica Torres, Maimouna Faye, Vilma Irazola http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1927 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 +0100 Desarrollo y validación de un atlas fotográfico digital de alimentos argentinos https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1925 <p><strong>Introducción. </strong>Previo a la Segunda Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en Argentina, era necesario crear una herramienta ayudar a los participantes en la cuantificación de la ingesta. Este estudio describe el desarrollo de un Atlas Fotográfico Digital de Alimentos Argentinos (AFDAA) y evalúa su precisión para estimar visualmente las cantidades de alimentos consumidos en Argentina.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Se tomaron un total de 292 fotografías de alimentos/platos en condiciones estandarizadas y se clasificaron en 103 series según el grupo de alimentos. Se seleccionaron treinta series para su validación. Se invitó a adultos ≥ 18 años a participar en 3 sesiones de validación que se llevaron a cabo en la “blinded” entre 2016 y 2018. Durante cada sesión, se evaluó la capacidad de los participantes para relacionar visualmente una cantidad real de alimentos presentados en un plato con una cantidad representada en una serie de fotografías. La diferencia entre la percepción de los participantes del peso de los alimentos/platos en las fotografías y el peso real se expresó como un porcentaje. Se estimó el promedio de la diferencia porcentual y se utilizaron intervalos de confianza del 95%. Cuando ≥ 50% de las diferencias estaban fuera del rango de ±30%, se eliminaron las series de imágenes de la versión final.</p> <p><strong>Resultados. </strong>El estudio incluyó a 277 participantes. Diecisiete alimentos/platos tuvieron una diferencia porcentual promedio igual o inferior al 20%, 19 tuvieron 50% o más de observaciones con diferencias dentro del 30% del peso real. Catorce cantidades de alimentos/platos fueron subestimadas y 8 fueron sobreestimadas.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>Este Atlas digital y gratuito es una herramienta valiosa que puede utilizarse en futuras encuestas dietéticas para cuantificar el consumo de alimentos similares a los representados en las imágenes.</p> <p><strong>Financiamiento: </strong>Esta investigación recibió apoyo financiero de UNICEF y la Universidad Nacional de La Matanza (Subsidio C2SAL012).</p> Guadalupe Mangialavori, María Victoria López, Sergio Defusto, Camila B. Panaggio, Yeni Bobadilla, Lara Gómez, Fernanda Gimenez, Selva Sandonato, Graciela Areces, Natalia Elorriaga Derechos de autor 2020 Guadalupe Mangialavori, María Victoria López, Sergio Defusto, Camila B. Panaggio, Yeni Bobadilla, Lara Gómez, Fernanda Gimenez, Selva Sandonato, Graciela Areces, Natalia Elorriaga http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/1925 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 +0100