La gastronomía ante los retos epidemiológico-nutricionales del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.21.3.438Palabras clave:
Gastronomía, nutriciónCitas
(1) Bernabeu-Mestre J, Esplugues JX, Trescastro EM. Evolución histórica de las estrategias alimentarias y sus condicionantes [Internet]. Alicante: Universitat d’Alacant; 2014. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/45087
(2) Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO in the 21st century: ensuring food security in a changing world. Rome: FAO; 2011.
(3) Caballero B. The global epidemic of obesity: an overview. Epidemiol Rev. 2007; 29: 1-5.
(4) Esplugues JX, Galiana ME, Pascual M, Trescastro E, Bernabeu-Mestre J. Nutrició i salut en els textos de gastronomia alacantina: l`obra de José Guardiola Ortiz (1872-1946). En: Pascual M, Esplugues JX, Galiana ME, Trescastro E, Bernabeu-Mestre J, editores. Turisme, gastronomia, oci i salut als municipis valencians: una perspectiva històrica. San Vicent del Raspeig, España: Seminari d’Estudis sobre la Ciencia; 2012.
(5) Ansón R, Varela G. Gastronomía saludable. León, España: Everest; 2007.
(6) Villegas A. Saber del sabor: manual de cultura gastronómica. Córdoba, España: Almuzara; 2008.
(7) Pinto JM. Recorrido histórico. En: AAVVV Curso de Gastronómica y Ciencias de la Alimentación. Manual para estudiantes. Núcleo tercero. Las tecnologías Alimentarias y la Cocina. Creatividad. Gijón: Universidad Camilo José Cela / Cátedra Ferrán Adrià de
Cultura Gastronómica y Ciencias de la Alimentación; 2005. p. 60-77.
(8) Ansón R. Visión Global de la Gastronomía en el siglo XXI - Discurso Académico de D. RAFAEL ANSÓN OLIART, Presidente de la Real Academia de Gastronomía [Internet]. Real Academia de Gastronomía. 2014. Disponible en: http://www.realacademiadegastronomia.com/discurso.php?id=2
(9) Cruz J. Teoría elemental de la gastronomía. Barañáin (Navarra): EUNSA; 2002.
(10) Varela Mosquera, G. Prólogo. En: Llona Larrauri J. Ciencia, curiosidades y mitos gastronómicos. Bilbao: Editorial La Gran Enciclopedia Vasca; 1995. p. 12-13.
(11) Castells P. La Cocina del futuro: cocina, ciencia y salud. Barcelona: Tibidabo; 2016.
(12) Bengoa y Lecanda JM. Reflexiones: Las raíces de la alimentación vasca. En: Tras la ruta del hambre: nutrición y salud pública en el siglo XX. Alicante: Universidad de Alicante; 2005. (Publicaciones de la Universidad de Alicante).
(13) Parlamento Europeo. Patrimonio gastronómico europeo - Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de marzo de 2014, sobre el patrimonio gastronómico europeo: aspectos culturales y educativos (2013/2181(INI)) [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+TA+P7-TA-2014-0211+0+DOC+PDF+V0//ES
(14) Trescastro EM, Bernabeu-Mestre J, Esplugues JX, Galiana ME, Tormo M. O-076: Video recipes provide an ideal way of both promoting healthy eating and for recovering our culinary traditions. En: 17th International Congress of Dietetics (ICD): going to sustainable eating - Granada, 2016. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2016; 20(suppl 1): 401-2.
(15) Luzón A. La dieta gourmet: método Luzón: cómo adelgazar sin renunciar al placer. Torrelodones, Madrid: El Sindicato del Gusto; 2013.
(16) Instituto Tomás Pascual Sanz, Universidad San Pablo CEU, Universidad Cardenal Herrera-CEU. ¿Es posible la dieta mediterránea en el siglo XXI? Madrid: Instituto Tomás Pascual Sanz Universidad San Pablo CEU ; Universidad Cardenal Herrera CEU; 2011.
(17) Slow Food. Bienvenidos a nuestro mundo: La guía [Internet]. Bra, Italia: Slow Food; 2008. Disponible en: http://www.slowfoodib.org/pdf/descargas/N%C2%BA1A-GUIA%20RAPIDA%20Bienvenidos%20a%20Slow%20Food.pdf
(18) Castells M. El Reconocimiento Internacional de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial: Oportunidades para el Turismo Gastronómico Balear. Boletín Gestión Cultural [Internet]. 2008;17. Disponible en: http://www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17-MCastells.pdf
(19) Bernabeu-Mestre J, Galiana-Sánchez ME, Trescastro EM. El paper de l’etnobotànica en la consecució d’una alimentació saludable. Randa. 2015; 75: 173-85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.