Efectos en la salud asociados a la ingesta de frutas cítricas en infantes de 6 a 24 meses de edad: Protocolo de una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.S2.1261Palabras clave:
Citrus, Lactante, Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante, Nutrición del Niño, Alergia e Inmunología, HipersensibilidadResumen
Introducción: En América Latina, las recomendaciones sobre la introducción de frutas cítricas en la alimentación complementaria son heterogéneas. La restricción de alimentos durante los primeros años de vida puede incrementar el riesgo de tener deficiencias nutricionales. El objetivo de la revisión es identificar los efectos en la salud asociados a la ingesta de frutas cítricas en infantes de 6 a 24 meses de edad.
Metodología: Se incluirán a estudios que tengan como población a infantes nacidos pretérmino, sin enfermedades o intervenciones quirúrgicas que demanden de la modificación de la dieta. Se considera como frutas cítricas a la Naranja, Camu Camu, Tangelo, Limón, Mandarina, Lima, Sidra, Pomelo y Clementina, consumidas en su forma natural o en jugos o extractos, o en combinación con otros alimentos. Se reportarán todos los efectos en la salud asociados a la ingesta de frutas cítricas. Se realizarán búsquedas en MEDLINE (a través de PubMed), SCOPUS, LILACS, SciELo, Epistemonikos, y CENTRAL. También, se realizarán búsquedas de literatura gris en repositorios de tesis internacionales. Se incluirán a estudios observacionales, ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados. La selección de estudios, extracción de datos y evaluación de riesgo de sesgo se realizará de forma independiente, por duplicado y con cegamiento. Al culminar cada etapa, se levantará el cegamiento para resolver los conflictos entre los revisores mediante el consenso. Se realizará una síntesis narrativa de los resultados de los estudios primarios y el riesgo de sesgo.
Ética y diseminación: El protocolo está registrado en PROSPERO: CRD42021230561.
Citas
(1) Cuadros-Mendoza CA, Vichido-Luna MÁ, Montijo-Barrios E, Zárate-Mondragón F, Cadena-León JF, Cervantes-Bustamante R, et al. Actualidades en alimentación complementaria. Acta Pediátrica México [Internet]. 3 de mayo de 2017;38(3):182. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182018000500356
(2) Lopes WC, Marques FKS, Oliveira CF de, Rodrigues JA, Silveira MF, Caldeira AP, et al. Alimentação de crianças nos primeiros dois anos de vida. Rev Paul Pediatr [Internet]. junio de 2018;36(2):164–70. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1984-0462/;2018;36;2;00004
(3) Esteban Zubero E, Baquer Sahún CA, Jordán Domingo M, Trueba Insa S, Lubián Martínez M, Barberá Pérez PM, et al. Adherencia a las recomendaciones de introducción de la alimentación complementaria en un área de salud urbana multicultural [Internet]. Vol. 20, Pediatría Atención Primaria. 2018. p. 341–52. Disponible en: http://bit.ly/3arQNw4
(4) Jiménez Acosta SM, Martín González I, Rodríguez Suárez A, Silvera Téllez D, Núñez Torres E, Alfonso Fagué K. Prácticas de alimentación en niños de 6 a 23 meses de edad [Internet]. Vol. 90, Revista Cubana de Pediatría. 2018. p. 79–93. Disponible en: http://bit.ly/3jTz9Em
(5) Forero Y, Hernández A, Morales G. Lactancia materna y alimentación complementaria en un grupo de niños y niñas atendidos por un programa de atención integral en Bogotá, Colombia. Rev Chil Nutr [Internet]. diciembre de 2018;45(4):356–62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182018000500356
(6) Campoy C, Campos D, Cerdó T, Diéguez E, García-Santos JA. Complementary Feeding in Developed Countries: The 3 Ws (When, What, and Why?). Ann Nutr Metab [Internet]. 2018;73(Suppl. 1):27–36. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000490086
(7) La Orden Izquierdo E, Segoviano Lorenzo M. C, Verges Pernía C. Alimentación complementaria: qué, cuándo y cómo [Internet]. Vol. 18, Pediatría Atención Primaria. scieloes; 2016. p. e31–5. Disponible en: http://bit.ly/3asSeKG
(8) Reidy KC, Deming DM, Briefel RR, Fox MK, Saavedra JM, Eldridge AL. Early development of dietary patterns: transitions in the contribution of food groups to total energy—Feeding Infants and Toddlers Study, 2008. BMC Nutr [Internet]. 10 de diciembre de 2017;3(1):5. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40795-016-0124-0
(9) Callen C, Bhatia J, Czerkies L, Klish W, Gray G. Challenges and Considerations When Balancing the Risks of Contaminants with the Benefits of Fruits and Vegetables for Infants and Toddlers. Nutrients [Internet]. 24 de octubre de 2018;10(11):1572. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3390%2Fnu10111572
(10) Perdomo Giraldi M, De Miguel Durán F. Alimentación complementaria en el lactante. Pediatría Integr [Internet]. 2015;XIX(4):260–7. Disponible en: http://bit.ly/3asc3BE
(11) Shah M, Griffin IJ, Lifschitz CH, Abrams SA. Effect of Orange and Apple Juices on Iron Absorption in Children. Arch Pediatr Adolesc Med [Internet]. 1 de diciembre de 2003;157(12):1232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/archpedi.157.12.1232
(12) Mendoza-Quispe D, Alvarez L, Galván CA. Sobrestimación de alergia alimentaria reportada por padres en un centro peruano de alergia, asma e inmunología. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 21 de diciembre de 2018;35(4):708. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.354.3763
(13) Saarinen U, Kajosaari M. Does dietary elimination in infancy prevent or only postpone a food allergy? A study of fish and citrus allergy in 375 children. Lancet [Internet]. enero de 1980;315(8161):166–7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(80)90657-1
(14) Prescott SL, Pawankar R, Allen KJ, Campbell DE, Sinn JK, Fiocchi A, et al. A global survey of changing patterns of food allergy burden in children. World Allergy Organ J [Internet]. 2013;6:21. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1939-4551-6-21
(15) Woods R, Stoney R, Raven J, Walters E, Abramson M, Thien F. Reported adverse food reactions overestimate true food allergy in the community. Eur J Clin Nutr [Internet]. 5 de enero de 2002;56(1):31–6. Disponible en: https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1601306
(16) Mahdani FY, Parmadiati AE, Ernawati DS, Husain H, Ekaperdana SAP, Rachmaningayu U, et al. Citrus limon Peel Essential Oil–Induced Type IV Hypersensitivity Reaction. J Exp Pharmacol [Internet]. julio de 2020;12:213–20. Disponible en: https://doi.org/10.2147/JEP.S256139
(17) Ahrazem O, Ibáñez MD, López-Torrejón G, Sánchez-Monge R, Sastre J, Lombardero M, et al. Lipid Transfer Proteins and Allergy to Oranges. Int Arch Allergy Immunol [Internet]. 2005;137(3):201–10. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000086332
(18) Burks AW, Tang M, Sicherer S, Muraro A, Eigenmann PA, Ebisawa M, et al. ICON: Food allergy. J Allergy Clin Immunol [Internet]. abril de 2012;129(4):906–20. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jaci.2012.02.001
(19) San Mauro-Martín I, Bodega-Villanueva P, Romero-Caamaño E, Micó-Moreno V, Garicano-Vilar E. Asociación entre el momento de introducción de alimentos en el primer año de vida y la prevalencia de alergias alimentarias. Rev Española Nutr Humana y Dietética [Internet]. 17 de junio de 2014;18(3):145. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.3.57
(20) Fleischer DM, Spergel JM, Assa’ad AH, Pongracic JA. Primary Prevention of Allergic Disease Through Nutritional Interventions. J Allergy Clin Immunol Pract [Internet]. enero de 2013;1(1):29–36. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jaip.2012.09.003
(21) Schroer B, Groetch M, Mack DP, Venter C. Practical Challenges and Considerations for Early Introduction of Potential Food Allergens for Prevention of Food Allergy. J Allergy Clin Immunol Pract [Internet]. enero de 2021;9(1):44-56.e1. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jaip.2020.10.031
(22) Ierodiakonou D, Garcia-Larsen V, Logan A, Groome A, Cunha S, Chivinge J, et al. Timing of Allergenic Food Introduction to the Infant Diet and Risk of Allergic or Autoimmune Disease. JAMA [Internet]. 20 de septiembre de 2016;316(11):1181. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2016.12623
(23) Gómez Fernández-Vegue M. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la Alimentación Complementaria [Internet]. 2018. Disponible en: http://bit.ly/3sdkIOD
(24) Romero-Velarde E, Villalpando-Carrión S, Pérez-Lizaur AB, Iracheta-Gerez M de la L, Alonso-Rivera CG, López-Navarrete GE, et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. septiembre de 2016;73(5):338–56. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.06.007
(25) Secretaria de Salud. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación [Internet]. NOM-043-SSA2-2012 México; 2013 p. 23–4. Disponible en: https://bit.ly/2LW6fqC
(26) Comité de Nutrición de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Pauta de alimentación del niño sano en los dos primeros años de vida. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2002;73(3):179–85. Disponible en: http://bit.ly/3doqsAH
(27) Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Normas y protocolos de alimentación para niños y niñas menores de 2 años [Internet]. 2013. Disponible en: https://bit.ly/2Zk4Z3E
(28) Estarli M, Aguilar Barrera ES, Martínez-Rodríguez R, Baladia E, Duran Agüero S, Camacho S, et al. Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Declaración PRISMA-P 2015. Rev Española Nutr Humana y Dietética [Internet]. 18 de febrero de 2016;20(2):148. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.223
(29) Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, PRISMA Group T. Ítems de referencia para publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Rev Española Nutr Humana y Dietética [Internet]. 16 de septiembre de 2014;18(3):172. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.3.114
(30) Ouzzani M, Hammady H, Fedorowicz Z, Elmagarmid A. Rayyan—a web and mobile app for systematic reviews. Syst Rev [Internet]. 5 de diciembre de 2016;5(1):210. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4
(31) Noguera Brizuela D, Márquez JC, Campos Cavada I, Santiago R. Alimentación complementaria en niños sanos de 6 a 24 meses. Arch Venez Pueric Pediatr [Internet]. 2013;76:126–35. Disponible en: http://bit.ly/3qo7ptY
(32) Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page MJ, et al., editores. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions [Internet]. Wiley; 2019. Disponible en: https://doi.org/10.1002/9781119536604
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Oscar R. Daga, Yuliana Y. Gomez-Rutti, Melissa Soto-Pascual, Andrés Hernández-Uribe, Jannet C. Anton-Huiman, Diego Chipa-Guillén, Gabriela Vidal-Huamán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.