Cambios en el estado nutricional, composición corporal y sintomatología asociada en pacientes hospitalizados sometidos a trasplante de médula ósea: estudio longitudinal prospectivo
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1098Palabras clave:
Composición Corporal, Trasplante de Médula Ósea, Estado Nutricional, Efectos secundariosResumen
Introducción: Los pacientes sometidos a Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas o trasplante de médula padecen varias complicaciones nutricionales. El objetivo del estudio fue realizar una descripción prospectiva en estos pacientes.
Material y métodos: Se reclutaron 14 pacientes con una edad media de 48,0±9,8 años.
Resultados: El 28,6% padecía sobrepeso, el 14,3% obesidad y el 57,1% tenía un peso normal, con una evoluciónentre -0,3±0,3 kg/m2 (normopeso) hasta -3,1±0,2 kg/m2 (obesidad). Se observó una pérdida de peso variable, de hasta 7,3±0,7% en pacientes con mayor Índice de Masa Corporal (IMC). La composición corporal también empeoró al alta, con una evolución de la circunferencia braquial de -1,7±0,4 cm en trasplantes alogénicos y -2±4,5 cm en trasplantes autólogos. Un 42,9% de hombres y 28,6% de mujeres eran dados de alta con un Índice de Masa Libre de Grasa (IMLG) por debajo de las recomendaciones, incrementándose desde el ingreso en hombres (desde un 14,3%). Se observa una pérdida de fuerza muscular, en trasplantes alogénicos de -5,0±1,5 kg en el caso de hombres, y -3,0±0,5 kg en mujeres; en autólogos, de -5 kg y -4 kg respectivamente. Sobre síntomas, al inicio existía una alta prevalencia de vómitos (71,4%), náuseas (42,9%) o saciedad temprana (57,1%); durante la hospitalización, destaca la saciedad temprana (92,9%), náuseas (71,4%), vómitos (71,4%), disgeusia (57,1%), diarrea (50%) y anorexia (50%).
Conclusiones: Los pacientes admitidos para trasplante de médula ósea están aparentemente bien nutridos, y existe un deterioro durante la hospitalización; parece adecuado implementar estrategias dietéticas durante la hospitalización para optimizar la ingesta y prevenir la malnutrición.
Citas
(1) Rzepecki P, Barzal J, Saroiek T, Szczylik C. Biochemical index for the assessment of nutritional status during hematopoietic stem cell transplantation: are they worth using? A single center experience. Bone Marrow Transplantation. 2007; 40: 567 – 572.
(2) Hung YC, Bauer J, Horsley P, Waterhourse M, Basshford J, Isenring E. Changes in nutritional status, body composition, quality of life and physical activity levels of cancer patients undergoing autologous peripheral blood stem cell transplantation. Support Care Cancer. 2013; 21 (6): 1579 – 1586.
(3) Fuji S, Takano M, Mori T, Eto T, Taniguchi S, Ohashi K, et al. Impact of pretransplant body mass index on the clinical outcome after allogeneic hematopoietic SCT. Bone Marrow Transplantation. 2014; 49: 1505–1512.
(4) Pereira AZ, Victor ES, Campregher PV, Piovacari SMF, Bernardo JS, Pedreira WL, Hamerschlak N. High body mass index among patients undergoing hematopoietic stem cell transplantation: results of a crossectional evaluation of nutritional status in a private hospital. Nutrición Hospitalaria. 2015; 32(6).
(5) August AD, Huhmann MB. ASPEN Clinical Guidelines: Nutrition Support Therapy during Adult Anticancer Treatment and in Hematopoietic Cell Transplantation. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition. 2009; 33 (5): 472 – 500.
(6) Lis CG, Gupta D, Lammersfeld CA, Markman M, Vashi PG. Role of nutritional status in predicting quality of life outcomes in cáncer – a systematic review of the epidemiological literature. Nutritional Journal. 2012; 11: 27.
(7) Baumgartner A, Bargetzi A, Zueger N, Bargetzi M, Medinger M, Bounoure L, et al. Revisiting nutritional support for allogeneic hematologic stem cell transplantation—a systematic review. Bone Marrow Transplantation. 2017; 52: 506–513.
(8) Nikolousis E., Nagra S., Paneesha S., Delgado J., Holder K., Bratby L. Allogeneic transplant outcomes are not affected by body mass index (BMI) in patients with haematological malignancies. Ann Hematol. 2010; 89(11):1141–1145
(9) Sucak GT, Suyani E, Baysal NA, Altindal S, Cakar MK, Aki SZ, Yegin ZA, Sanher N. The role of body mass index and other body composition parameters in early post-transplant complications in patients undergoing allogeneic stem cell transplantation with busulfan-cyclophosphamide conditioning. International Journal of Hematology. 2012; 95 (1): 95 - 101.
(10) Hadjibabaie M., Iravani M., Taghizadeh M., Ataie-Jafari A., Shamshiri A.R., Mousavi S.A. Evaluation of nutritional status in patients undergoing hematopoietic SCT. Bone Marrow Transplant. 2008;42(7):469–473.
(11) Ferreira EE, Guerra DC, Baluz K, Furtado WdR, da Silva LF. Nutritional status of patients submitted to transplantationn of allogeneic hematopoietic stem cells: a retrospective study. Brazilian Journal of Hematology and Hemotherapy. 2014; 36 (6): 414 – 419.
(12) Rieger CT, Wischumerski I, Rust C, Fiegl M. Weight loss and Decrease of Body Mass Index during Allogeneic Stem Cell Transplantation are Common Events with limited Clinical Impact. PLoS ONE. 2015; 10 (12): e0145445.
(13) Norman K, Stobäus N, Zocher D, Bosy-Westphal A, Szramek A, Scheufele R, et al. Cutoff percentiles of bioelectrical phase angle predict functionality, quality of life, and mortality in patients with cancer. Am J Clin Nutr. 2010; 92(3):612-9.
(14) Thomaz AC, Silvério AI, Campos DJ, Moreira EE, Rabito EI, Moreira VA, Vilela RM. Pre-transplant arm muscle area: a simple measure to identify patients at risk. Support Care Cancer. 2015; 1 – 7.
(15) Smith J, Poon C, Gilroy N, Kabir M, Brice L, Dyer G. Nutritional issues and body weight in long-term survivors of allogeneic blood and marrow transplant (HSCT) in NSW Australia. Support Care Cancer. 2017; 25 (1):137-144.
(16) De Defranchi RLB, Bordalejo A, Caueto I, Villar A, Navarro E. Evolution of nutritional status in patients with autologous and allogeneic hematopoietic stem cell transplant. Supportive Care in Cancer. 2015; 23 (5): 1341 – 1347.
(17) Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L. International standards for anthropometric assessment ISAK. Potchefstroom, South Africa; 2006.
(18) Cederholm T, Bosaeus I, Barazzoni R, Bauer J, Van Gossum A, Klek S, Muscaritoli M, Nyulasi I, Ockenga J, Schneider SM, de van der Schueren MAE, Singer P. Diagnostic criteria for malnutrition – An ESPEN Consensus Statement. Clinical Nutrition. 2015; 34: 335 – 340.
(19) Park MY, Park JY. Pre-and post-transplant nutritional assessment in patients undergoing allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Asian Oncology Nursing. 2012; 12 (1): 110 – 116.
(20) Urbain P, Birlinger J, Lambert C, Finke J, Bertz H, Biesalski HK. Longitudinal follow-up of nutritional status and its influencing factors in adults undergoing allogenic hematopoietic cell transplantation. Bone Marrow Transplantation. 2013; 48: 446 – 451.
(21) Serralde-Zúñiga AE, Crespo-Solís E, Damasco-Avila E, Rosas-López A. Desnutrición en pacientes adultos con leucemia aguda. Nutr Clin Diet Hosp. 2010; 30(3): 55 – 63.
(22) Matos LC, Tavares MM, Amaral TF. Handgrip strength as a hospital admission nutritional risk screening method. European Journal of Clinical Nutrition. 2007; 61: 1128 – 1135.
(23) Thibault R, Genton L, Pichard C. Body Composition: Why, when and for who? Clinical Nutrition. 2012; 31 (4): 435 – 447.
(24) Pichard C, Kyle UG, Morabia A, Perrier A, Vermeulen B, Unger P. Nutritional assessment: learn body mass depletion at hospital admission is associated with an increased llength of stay. American Journal of Clinical Nutrition. 2004; 79 (4): 613 – 618.
(25) Kyle UG, Chalandon Y, Miralbell R, Karsegard VL, Hans D, Trombetti A, Rizzoli R, Helg C, Pichard C. Longitudinal follow-up of body composition in hematopoietic stem cel transplant patients. Bone Marrow Transplantation. 2005; 35: 1171 – 1177.
(26) Raber-Durlacher JE, Al-Ansari S. Oral complications in patients treated with hematopoietic stem cell transplantation. Hematologie. 2015.
(27) Mattsson J, Westin S, Edlund S, Remberger, M. Poor oral nutrition after allogeneic stem cell transplantation correlates significantly with severe graft-versus-host disease. Bone Marrow Transplantation. 2006; 38(9): 629 – 633.
(28) Harris AC, Ferrara JL, Levine, JE. Advances in predicting acute GVHD. British journal of haematology. 2013; 160(3): 288 – 302.
(29) Liu D, Yan C, Xu L, Wang Y, Han W, Zhang X, Liu K, Huang X. Diarrhea during the conditioning regimen is correlated with the occurrence of severe acute graft-versus-host disease through systemic release of inflammatory cytokines. Biology of blood and marrow transplantation. 2010; 16: 1567–1575.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Cabañas Alite, José Miguel Soriano del Castillo, Juan Francisco Merino-Torres, Ana Isabel Catalá-Gregori, Jaime Sanz Caballer, José Luis Piñana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.