Validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria para estimar la ingesta de azúcares libres y alimentos ultraprocesados en población argentina

Validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria para estimar la ingesta de azúcares libres y alimentos ultraprocesados en población argentina.

Autores/as

  • Luciana Olmedo Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • María Florencia Henning Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • Silvia Mónica García Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
  • Magalí Pellon Maison Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1565%20%20

Palabras clave:

Encuestas sobre dietas, Estudio de Validación, Carbohidratos, Ingestión de Alimentos

Resumen

Introducción:  Las enfermedades crónicas no transmisibles son muy prevalentes en Argentina y el consumo de alimentos ultraprocesados y azúcares libres se asocia a su desarrollo. El objetivo de este estudio fue diseñar y validar un cuestionario de frecuencia alimentaria capaz de estimar su ingesta.

Materiales y Métodos: Se elaboró un cuestionario de frecuencia alimentaria denominado CFA-UP de 211 ítems, de los cuales 122 fueron alimentos ultraprocesados. Asimismo, se construyó una tabla de composición química, recopilando información a partir de los rótulos nutricionales de los alimentos envasados. La validación relativa del cuestionario se realizó mediante un estudio transversal analítico en adultos sanos, comparando la ingesta de energía y nutrientes obtenida en el CFA-UP con la de un registro alimentario autoadministrado. La asociación y concordancia entre métodos se evaluó a nivel individual y grupal. La reproducibilidad se analizó comparando la ingesta al inicio del estudio y al cabo de tres meses.

Resultados: El coeficiente de correlación de Pearson fue bueno para la ingesta de energía total y de nutrientes y aceptable para colesterol. La clasificación cruzada en terciles de ingesta fue precisa y el coeficiente kappa ponderado fue bueno para energía total y aceptable para los nutrientes. Las diferencias porcentuales de ingesta fueron mayores al 20% para carbohidratos, ácidos grasos poliinsaturados y fibra. La ingesta de azúcares totales fue de 16,4 (DE:6,6) % de la ingesta de energía total, la de azúcares libres del 9,3 (DE:5,4) % y la de alimentos ultraprocesados del 35,3 (DE:12,4) %.

Conclusiones: CFA-UP constituye una herramienta adecuada para la clasificación de individuos de acuerdo a la ingesta de energía, nutrientes y alimentos, incluyendo a los azúcares totales, azúcares libres y alimentos ultraprocesados.

Biografía del autor/a

Magalí Pellon Maison, Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Investigador Adjunto Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Profesor Adjunto. Universidad Nacional de La Plata

Citas

(1) Instituto Nacional de Estadística y Censos, República Argentina. 4o Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados Definitivos. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf

(2) Zapata M, Rovirosa A, Carmuega E. La mesa Argentina en las últimas dos décadas. Cambios en el patrón de consumo de alimentos y nutritentes (1996-2013). Disponible en: http://www.cesni.org.ar/archivos/biblioteca/LA-MESA-ARGENTINA-EN-LAS-ULTIMAS-DOS-DECADAS.pdf

(3) Elizabeth L, Machado P, Zinöcker M, Baker P, Lawrence M. Ultra-Processed Foods and Health Outcomes: A Narrative Review. Nutrients. 2020;12(7):E1955, doi: 10.3390/nu12071955.

(4) Lane MM, Davis JA, Beattie S, Gómez-Donoso C, Loughman A, O’Neil A, et al. Ultraprocessed food and chronic noncommunicable diseases: A systematic review and meta-analysis of 43 observational studies. Obes Rev. 2021;22(3):e13146, doi: 10.1111/obr.13146

(5) Monteiro CA, Cannon G, Levy R, Moubarac J-C, Jaime P, Martins AP, et al. NOVA. The star shines bright. World Nutrition. 2016;7(1-3):28-38.

(6) Organización Mundial de la Salud. Directriz: ingesta de azúcares para adultos y niños: resumen. [accedido 6 marzo 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/154587

(7) Brito G, Oliveri B, López L. Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (cfca) para estimar la ingesta en adultos mayores de 65 años. DIAETA. 2012.

(8) Elorriaga N, Irazola VE, Defagó MD, Britz M, Martínez-Oakley SP, Witriw AM, et al. Validation of a self-administered FFQ in adults in Argentina, Chile and Uruguay. Public Health Nutr. 2015;18(1):59-67, doi: 10.1017/S1368980013003431.

(9) Perovic NR, Defago MD, Aguinaldo A, Joekes S, Actis AB. [Validity and reproducibility of a food frequency questionnaire to assess lipid and phytochemical intake]. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2015;72(2):69-77.

(10) Dehghan M, del Cerro S, Zhang X, Cuneo JM, Linetzky B, Diaz R, et al. Validation of a semi-quantitative Food Frequency Questionnaire for Argentinean adults. PLoS One. 2012;7(5):e37958, doi: 10.1371/journal.pone.0037958.

(11) Zapata ME, Buffarini R, Lingiardi N, Gonçalves-Soares AL. Reproducibility and relative validity of a semi-quantitative food-frequency questionnaire in an adult population of Rosario, Argentina. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2015;19(4):221-30, doi: 10.14306/renhyd.19.4.177.

(12) Navarro A, Osella AR, Guerra V, Muñoz SE, Lantieri MJ, Eynard AR. Reproducibility and validity of a food-frequency questionnaire in assessing dietary intakes and food habits in epidemiological cancer studies in Argentina. J Exp Clin Cancer Res. 2001;20(3):365-70.

(13) Kac G, Sichieri R, Gigante DP. Epidemiologia nutricional. Editora FIOCRUZ; 2007.

(14) Ministerio de Salud Argentina. Manual para la aplicación de las Guías Alimentarias para la Población Argentina. 2016.

(15) ILSI. Argentina Guía Visual de Porciones y Pesos de los Alimentos. [accedido 6 marzo 2022]. Disponible en: https://infoalimentos.org.ar/temas/nutricion-y-estilos-de-vida/297-guia-visual-de-porciones-y-pesos-de-los-alimentos-ilsi-argentina.

(16) Kovalskys I, Fisberg M, Gómez G, Pareja RG, García MCY, Sanabria LYC, et al. Energy intake and food sources of eight Latin American countries: results from the Latin American Study of Nutrition and Health (ELANS). Public Health Nutrition. 2018;21(14):2535-47, doi: 10.1017/S1368980018001222.

(17) Ministerio de Salud Argentina. SARA: Sistema de Análisis y Registro de Alimentos. Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia. [accedido 6 marzo 2022]. Disponible en: https://datos.dinami.gov.ar/sara/ .

(18) Garda M. Manual básico de recetas. 1.a edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Akadia; 2013.

(19) Pan American Health Organization, World Health Organization. Pan American Health Organization. Nutrient Profile Model. Washington, DC; 2016.

(20) García S, González C, Rucci E, Ambrosino C, Vidal J, Fantuzzi G, et al. Self-administered structured food record for measuring individual energy and nutrient intake in large cohorts: Design and validation. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2018;65:524-32, doi: 10.1016/j.endinu.2018.03.010.

(21) Kirkpatrick SI, Baranowski T, Subar AF, Tooze JA, Frongillo EA. Best Practices for Conducting and Interpreting Studies to Validate Self-Report Dietary Assessment Methods. J Acad Nutr Diet. 2019;119(11):1801-16, doi: 10.1016/j.jand.2019.06.010.

(22) Lombard MJ, Steyn NP, Charlton KE, Senekal M. Application and interpretation of multiple statistical tests to evaluate validity of dietary intake assessment methods. Nutr J. 2015;14:40, doi: 10.1186/s12937-015-0027-y.

(23) Tang HK. Diet, physical activity, environments and their relationship to the emergence of adolescent overweight and obesity in Ho Chi Minh City, Vietnam. University of Newcastle, 2005.

(24) Koo TK, Li MY. A Guideline of Selecting and Reporting Intraclass Correlation Coefficients for Reliability Research. J Chiropr Med. 2016;15(2):155-63, doi: 10.1016/j.jcm.2016.02.012.

(25) García SM, Fantuzzi G, Angelini J, Bourgeois M, Elgart J, Etchegoyen G, et al. Ingesta alimentaria en la población adulta de dos ciudades de la Provincia de Buenos Aires: su adecuación a las necesidades nutricionales. Actual nutr. 2018:38-43.

(26) Marti A, Calvo C, Martínez A, Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. 2021;38(1):177-85, doi: 10.20960/nh.03151.

(27) Vandevijvere S, Monteiro C, Krebs-Smith SM, Lee A, Swinburn B, Kelly B, et al. Monitoring and benchmarking population diet quality globally: a step-wise approach. Obes Rev. 2013;14 Suppl 1:135-49, doi: 10.1111/obr.12082.

(28) Juul F, Parekh N, Martinez-Steele E, Monteiro CA, Chang VW Ultra-processed food consumption among US adults from 2001 to 2018. Am J Clin Nutr. 2022;115(1):211-21, doi: 10.1093/ajcn/nqab305.

(29) Mertens E, Colizzi C, Peñalvo JL. Ultra-processed food consumption in adults across Europe. Eur J Nutr. 2021, doi: 10.1007/s00394-021-02733-7.

(30) Kovalskys I, Cavagnari BM, Favieri A, Zonis L, Guajardo V, Gerardi A, et al. Total and added sugars consumption in Argentina: Their contribution to daily energy intake. Results from Latin American Study of Nutrition and Health (ELANS). Nutr Diet. 2019;76(3):313-20, doi: 10.1111/1747-0080.12535.

Archivos adicionales

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Olmedo, L., Henning, M. F., García, S. M., & Pellon Maison, M. (2022). Validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria para estimar la ingesta de azúcares libres y alimentos ultraprocesados en población argentina: Validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria para estimar la ingesta de azúcares libres y alimentos ultraprocesados en población argentina. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 26(2), 137–146. https://doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1565