Relación entre el contenido nutricional y el número de técnicas promocionales presentes en los envases de alimentos industrializados dirigidos a niños en mercados y supermercados de Lima, Perú
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.22.3.472Palabras clave:
Alimentos, Publicidad Directa al Consumidor, Etiquetado de Alimentos, Niño.Resumen
Introducción: Determinar si existe relación entre el contenido nutricional y el número de técnicas promocionales en los envases de alimentos industrializados para niños, disponible en mercados y supermercados de Lima, Perú.Material y métodos: Estudio transversal analítico usando muestreo por conveniencia. Se recolectaron alimentos industrializados (bebidas no alcohólicas, productos de pastelería, cereales, golosinas y bocaditos) de tres supermercados y dos mercados de Lima (Perú), entre Mayo y Junio del 2016. El contenido nutricional se clasificó según el Sistema de Semáforos de la Food Standards Agency (FSA) y la Food and Agriculture Organization (FAO), mientras, las técnicas promocionales se evaluaron según el sistema de la Consumers International. Para evaluar las asociaciones de interés se usaron modelos de regresión lineal simple y Poisson.
Resultados: Se incluyeron 346 alimentos: 113 (32,7%) golosinas, 92 (26,6%) productos de pastelería, 54 (15,6%) bebidas no alcohólicas, 52 (15,0%) cereales, y 35 (10,1%) bocaditos. De 335 alimentos con información completa, 96,7% fueron no saludables. Los alimentos usaban en promedio 2,9 (DE: 1,2) técnicas promocionales. El uso de gráficas audaces (p<0,001) e imágenes (p=0,01) estuvo relacionado al contenido nutricional. A mayor número de técnicas promocionales se incrementó la probabilidad de ser un alimento no saludable (RP=1.02; IC95%: 1,01–1,04). Se encontró relación lineal positiva entre técnicas promocionales y niveles de calorías (β = 30,6; IC95% 14,9-46,3; p<0,001), sodio (β = 36,3; IC95% 16,2-56,3; p<0,001) y carbohidratos (β = 8,5; IC95% 6,3-10,6; p<0,001).
Conclusiones: Se encontró relación entre el contenido nutricional y el número de técnicas promocionales presente en los envases de alimentos industrializados dirigidos a niños.
Citas
(1) Costa CS, Del-Ponte B, Assunção MCF, Santos IS. Consumption of ultra-processed foods and body fat during childhood and adolescence: a systematic review. Public Health Nutr. 2018;21(1):148-59.
(2) NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128•9 million children, adolescents, and adults. Lancet. 2017;390(10113):2627-42.
(3) Corvalán C, Garmendia ML, Jones-Smith J, Lutter CK, Miranda JJ, Pedraza LS, et al. Nutrition status of children in Latin America. Obes Rev. 2017;18(Suppl 2):7-18.
(4) Preston EC, Ariana P, Penny ME, Frost M, Plugge E. Prevalence of childhood overweight and obesity and associated factors in Peru. Rev Panam Salud Publica. 2015;38(6):472-8.
(5) Umer A, Kelley GA, Cottrell LE, Giacobbi P, Innes KE, Lilly CL. Childhood obesity and adult cardiovascular disease risk factors: a systematic review with meta-analysis. BMC Public Health. 2017;17(1):683.
(6) Doherty E, Queally M, Cullinan J, Gillespie P. The impact of childhood overweight and obesity on healthcare utilisation. Econ Hum Biol. 2017;27(Pt A):84-92.
(7) Hayes A, Chevalier A, D’Souza M, Baur L, Wen LM, Simpson J. Early childhood obesity: Association with healthcare expenditure in Australia. Obesity (Silver Spring). 2016;24(8):1752-8.
(8) World Health Organization. Set of recommendations on the marketing of foods and non-alcoholic beverages to children. Geneva, Switzerland: WHO; 2010.
(9) Kelly B, King L, Baur L, Rayner M, Lobstein T, Monteiro C, et al. Monitoring food and non-alcoholic beverage promotions to children. Obes Rev. 2013;14(Suppl 1):59-69.
(10) Rodrigues VM, Rayner M, Fernandes AC, de Oliveira RC, Proença RP da C, Fiates GMR. Comparison of the nutritional content of products, with and without nutrient claims, targeted at children in Brazil. Br J Nutr. 2016;115(11):2047-56.
(11) Romano KR, Rosenthal A, Deliza R. How do Brazilian consumers perceive a non-traditional and innovative fruit juice? An approach looking at the packaging. Food Res Int. 2015;74:123-30.
(12) Silayoi P, Speece M. The importance of packaging attributes: a conjoint analysis approach. Eur J Mark. 2007;41(11/12):1495-517.
(13) Bustos N, Kain J, Leyton B, Olivares S, Vio F. COLACIONES HABITUALMENTE CONSUMIDAS POR NIÑOS DE ESCUELAS MUNICIPALIZADAS: MOTIVACIONES PARA SU ELECCIÓN. Rev Chil Nutr. 2010;37(2):178-83.
(14) Letona P, Chacon V, Roberto C, Barnoya J. A qualitative study of children’s snack food packaging perceptions and preferences. BMC Public Health. 2014;14:1274.
(15) Castonguay J, Kunkel D, Wright P, Duff C. Healthy characters? An investigation of marketing practices in children’s food advertising. J Nutr Educ Behav. 2013;45(6):571-7.
(16) Hebden L, King L, Kelly B, Chapman K, Innes-Hughes C. A menagerie of promotional characters: promoting food to children through food packaging. J Nutr Educ Behav. 2011;43(5):349-55.
(17) Letona P, Chacon V, Roberto C, Barnoya J. Effects of licensed characters on children’s taste and snack preferences in Guatemala, a low/middle income country. Int J Obes. 2014;38(11):1466-9.
(18) Ogle AD, Graham DJ, Lucas-Thompson RG, Roberto CA. Influence of Cartoon Media Characters on Children’s Attention to and Preference for Food and Beverage Products. J Acad Nutr Diet. 2017;117(2):265-270.e2.
(19) Consumers International. Manual de monitoreo de la promoción de alimentos dirigida a los niños. Londres, Reino Unido: Consumers International; 2011.
(20) Hawkes C. Food packaging: the medium is the message. Public Health Nutr. 2010;13(2):297-9.
(21) Barros AJD, Hirakata VN. Alternatives for logistic regression in cross-sectional studies: an empirical comparison of models that directly estimate the prevalence ratio. BMC Med Res Methodol. 2003;3:21.
(22) Chapman K, Nicholas P, Banovic D, Supramaniam R. The extent and nature of food promotion directed to children in Australian supermarkets. Health Promot Int. 2006;21(4):331-9.
(23) Mehta K, Phillips C, Ward P, Coveney J, Handsley E, Carter P. Marketing foods to children through product packaging: prolific, unhealthy and misleading. Public Health Nutr. 2012;15(9):1763-70.
(24) Mayhew AJ, Lock K, Kelishadi R, Swaminathan S, Marcilio CS, Iqbal R, et al. Nutrition labelling, marketing techniques, nutrition claims and health claims on chip and biscuit packages from sixteen countries. Public Health Nutr. 2016;19(6):998-1007.
(25) Dehghan M, Mente A, Zhang X, Swaminathan S, Li W, Mohan V, et al. Associations of fats and carbohydrate intake with cardiovascular disease and mortality in 18 countries from five continents (PURE): a prospective cohort study. Lancet. 2017;390(10107):2050-62.
(26) World Health Organization. Marketing of foods high in fat, salt and sugar to children: update 2012-2013. Geneva, Switzerland: WHO Regional Office for Europe; 2013.
(27) Elliott C. Assessing «fun foods»: nutritional content and analysis of supermarket foods targeted at children. Obes Rev. 2008;9(4):368-77.
(28) Potvin Kent M, Cameron C, Philippe S. The healthfulness and prominence of sugar in child-targeted breakfast cereals in Canada. Health Promot Chronic Dis Prev Can. 2017;37(9):266-73.
(29) Kraemer MV dos S, Oliveira RC de, Gonzalez-Chica DA, Proença RP da C. Sodium content on processed foods for snacks. Public Health Nutr. 2016;19(6):967-75.
(30) Elsey JW, Harris JL. Trends in food and beverage television brand appearances viewed by children and adolescents from 2009 to 2014 in the USA. Public Health Nutr. 2016;19(11):1928-33.
(31) Harris JL, Schwartz MB, Brownell KD. Marketing foods to children and adolescents: licensed characters and other promotions on packaged foods in the supermarket. Public Health Nutr. 2010;13(3):409-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.