Estimación de la estatura en adultos: desarrollo y validación de una nueva fórmula predictiva utilizando la longitud tibiale mediale-sphyrion tibiale.
Nueva fórmula para estimar la estatura en adultos colombianos
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.1.1456Palabras clave:
Antropometría, Análisis de Regresión, Estado Nutricional, Medicina del Deporte, Antropología Forense, Práctica de Salud Pública, Estudio de ValidaciónResumen
Introducción: Varias ecuaciones de regresión se han utilizado en la práctica clínica/nutricional/forense para estimar la estatura de individuos adultos; sin embargo, hay una falta de estandarización al momento de tomar las mediciones y se requieren más ecuaciones específicas de cada población. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar una ecuación para estimar la estatura en población adulta usando la longitud Tibiale Mediale-Sphyrion Tibiale (TMST), una medida estandarizada por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Metodología: Un total de 188 mujeres y hombres adultos colombianos (23.1(4.0) years; 165.0(8.5) cm; 62.6(11.5) kg; 22.9(3.0) kg·m-2) participaron en este estudio transversal basado en las guías STROBE. La masa corporal, la estatura y la longitud TMST se midieron según el protocolo de la ISAK. Los participantes fueron asignados aleatoriamente al grupo de desarrollo de la ecuación (n=81) o al grupo de validación (n=107). La nueva ecuación predictiva de la estatura se derivó por medio de un análisis de regresión lineal múltiple utilizando la longitud TMST, la edad y el sexo como predictores. Se efectuaron análisis de Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) y Bland-Altman para evaluar la concordancia entre la estatura real y la estimada.
Resultados: La ecuación predictiva seleccionada (R2=0.851; SEE=4.36 cm) no incluyó la edad, ya que ésta no influyó estadísticamente en los resultados: 117.156 - (6.245 x Sexo) + (1.482 x TMST); sexo = 0 para los hombres y 1 para las mujeres. Se obtuvo un CCI (95% IC) de 0.851 (0.788, 0.896). Los límites de concordancia al 95% entre la estatura real y la estimada oscilaron entre 7.00 y -10.28 cm (sesgo -1.64 cm).
Conclusiones: Esta nueva fórmula representa un método estandarizado, de bajo costo y fácil de aplicar para estimar la estatura en la población con limitaciones de movilidad (hospitalizados, deportistas lesionados, etc.) o en antropología forense. Sin embargo, se necesita validación externa.
Citas
(1) McGuire S. FAO, IFAD, and WFP. The State of Food Insecurity in the World 2015: Meeting the 2015 International Hunger Targets: Taking Stock of Uneven Progress. Rome: FAO, 2015. Adv Nutr. 2015;6(5):623-4, doi: 10.3945/an.115.009936.
(2) Madden AM, Smith S. Body composition and morphological assessment of nutritional status in adults: a review of anthropometric variables. J Hum Nutr Diet. 2016;29(1):7-25, doi: 10.1111/jhn.12278.
(3) Waitzberg DL, Ravacci GR, Raslan M. Desnutrición hospitalaria. Nutrición Hospitalaria. 2011;26(2):254-64.
(4) Correia MITD, Perman MI, Waitzberg DL. Hospital malnutrition in Latin America: A systematic review. Clin Nutr. 2017;36(4):958-67, doi: 10.1016/j.clnu.2016.06.025.
(5) NutritionDay Worldwide. Country Report nutritionDay 2018 Colombia 2018 [Available from: https://www.nutritionday.org/cms/upload/pdf/6_about_nutritionDay/6.9.national_reports18/CO_country_Report_onco_2018_en.pdf.
(6) Ahmad I. ABCDE of Community Nutritional Assessment. Gomal Journal of Medical Sciences. 2019;17, doi: 10.46903/gjms/17.02.2059.
(7) Bonilla DA, De León LG, Alexander-Cortez P, Odriozola-Martínez A, Herrera-Amante CA, Vargas-Molina S, et al. Simple anthropometry-based calculations to monitor body composition in athletes: Scoping review and reference values. Nutr Health. 2021:2601060211002941, doi: 10.1177/02601060211002941.
(8) Woolcott OO, Bergman RN. Relative fat mass (RFM) as a new estimator of whole-body fat percentage ─ A cross-sectional study in American adult individuals. Sci Rep. 2018;8:10980, doi: 10.1038/s41598-018-29362-1.
(9) Guzmán-León AE, Velarde AG, Vidal-Salas M, Urquijo-Ruiz LG, Caraveo-Gutiérrez LA, Valencia ME. External validation of the relative fat mass (RFM) index in adults from north-west Mexico using different reference methods. PLoS One. 2019;14(12):e0226767, doi: 10.1371/journal.pone.0226767.
(10) Woolcott OO, Bergman RN. Relative Fat Mass as an estimator of whole-body fat percentage among children and adolescents: A cross-sectional study using NHANES. Sci Rep. 2019;9:15279, doi: 10.1038/s41598-019-51701-z.
(11) Ferrinho C, Bello C, Santos FS, Capitao R, Ferreira R, Limbert C, et al. Relative fat mass correlates better than BMI with total body fat - experience of an obesity clinic. Endocrine Abstracts, vol. 63. Bioscientifica; 2019.
(12) Fedewa MV, Russell AR, Nickerson BS, Fedewa MP, Myrick JW, Esco MR. Relative accuracy of body adiposity index and relative fat mass in participants with and without down syndrome. Eur J Clin Nutr. 2019;73(8):1117-21, doi: 10.1038/s41430-018-0351-3.
(13) Rabito EI, Vannucchi GB, Suen VMM, Castilho Neto LL, Marchini JS. Weight and height prediction of immobilized patients. Rev Nutr. 2006;19:655-61, doi: 10.1590/S1415-52732006000600002.
(14) Rabito EI, Mialich MS, Martínez EZ, García RWD, Jordao AA, Marchini JS. Validation of predictive equations for weight and height using a metric tape. Nutr Hosp. 2008;23(6):614-8.
(15) Lahner CR, Kassier SM, Veldman FJ. Arm-associated measurements as estimates of true height in black and white young adults of both genders: an exploratory study, Pietermaritzburg, KwaZulu-Natal, South Africa. South African Journal of Clinical Nutrition. 2016;29(3):122-6.
(16) Stevenson RD. Use of segmental measures to estimate stature in children with cerebral palsy. Arch Pediatr Adolesc Med. 1995;149(6):658-62, doi: 10.1001/archpedi.1995.02170190068012.
(17) Stevenson RD. Use of segmental measures to estimate stature in children with cerebral palsy. Arch Pediatr Adolesc Med. 1995;149(6):658-62, doi: 10.1001/archpedi.1995.02170190068012.
(18) Chumpathat N, Rangsin R, Changbumrung S, Soonthornworasiri N, Durongritichai V, Kwanbunjan K. Use of knee height for the estimation of body height in Thai adult women. Asia Pac J Clin Nutr. 2016;25(3):444-51, doi: 10.6133/apjcn.092015.05.
(19) Chumlea WC, Guo SS, Steinbaugh ML. Prediction of stature from knee height for black and white adults and children with application to mobility-impaired or handicapped persons. J Am Diet Assoc. 1994;94(12):1385-8, 1391; quiz 1389-90, doi: 10.1016/0002-8223(94)92540-2.
(20) Mendivil Alvarado H, Villegas Valle RC, Díaz Zavala RG, Antunez Roman LE, Valencia ME. Modelo para la estimación de la talla de pie en adultos mexicanos de 20-59 años basado en la longitud rodilla-talón. Nutrición Hospitalaria. 2015;32(6):2855-61, doi: 10.3305/nh.2015.32.6.9850.
(21) Guzmán Hernández C, Reinoza Calderón G, Hernández Hernández RA. Estimación de la estatura a partir de la longitud de pierna medida con cinta métrica. Nutrición Hospitalaria. 2005;20(5):358-63.
(22) Weidauer L, Wey H, Slater H, Moyer-Mileur L, Specker B. Estimation of length or height in infants and young children using ulnar and lower leg length with dual-energy X-ray absorptiometry validation. Dev Med Child Neurol. 2014;56(10):995-1000, doi: 10.1111/dmcn.12491.
(23) Hernández R, Herrera H. Longitud de la pierna medida con cinta métrica: Una alternativa para estimar la estatura. Antropo, ISSN 1578-2603, Vol 21, 2010, pags 1-8. 2010.
(24) Angel Arango LA, Zamora Jaimes JE. The prediction of size from the knee-external malleolus distance. Nutricion Hospitalaria. 1995;10(4):199-205.
(25) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guía Técnica del Componente de Alimentación y Nutrición para Población en Discapacidad 2016 [Available from: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g7.pp_guia_tecnica_de_alimentacion_y_nutricion_para_poblacion_en_discapacidad_v1.pdf.
(26) Esparza-Ros F, Vaquero-Cristóbal R, Marfell-Jones M. International Standards for Anthropometric Assessment. Murcia, Spain: The International Society for the Advancement of Kinanthropometry; 2019.
(27) Norton K, Eston R. Kinanthropometry and Exercise Physiology: Routledge; 2018.
(28) von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP, et al. The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) Statement: guidelines for reporting observational studies. Int J Surg. 2014;12(12):1495-9, doi: 10.1016/j.ijsu.2014.07.013.
(29) World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;310(20):2191-4, doi: 10.1001/jama.2013.281053.
(30) Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics. 1977;33(1):159-74.
(31) Bunce C. Correlation, agreement, and Bland-Altman analysis: statistical analysis of method comparison studies. Am J Ophthalmol. 2009;148(1):4-6, doi: 10.1016/j.ajo.2008.09.032.
(32) Benjumea MV, Estrada-Restrepo A, Curcio CL. Ecuaciones para estimar la talla de ancianos colombianos mediante la altura de la rodilla. Biomedica. 2019;39(4):639-46, doi: 10.7705/biomedica.4820.
(33) Mantilla Hernández JC, Cárdenas Durán N, Jácome Bohórquez JM. Estimación de la Talla a Partir de la Medida de la Tibia en Población Colombiana. International Journal of Morphology. 2009;27(2):305-9, doi: 10.4067/S0717-95022009000200004.
(34) Saco-Ledo G, Porta J, Duyar I, Mateos A. Stature estimation based on tibial length in different stature groups of Spanish males. Forensic Sci Int. 2019;304:109973, doi: 10.1016/j.forsciint.2019.109973.
(35) Cardemil F. [Comparison analysis and applications of the Bland-Altman method: correlation or agreement?]. Medwave. 2017;17(1):e6852, doi: 10.5867/medwave.2017.01.6852.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Diego A. Bonilla, Laura Castrillón-Ruíz, Luisa F. Soto-Arenas, Mayra A. Márquez-Rodríguez, Richard B. Kreider, Jorge L. Petro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.