Perfil antropométrico y hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches de una escuela rural de Temuco, Chile

Autores/as

  • Pablo Antonio Valdés-Badilla Instituto de Estudios en Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco
  • Nataly Yicel Vergara-Coronado Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile, Temuco.
  • Daniela Suazo-Poblete Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile, Temuco.
  • Andrés Godoy-Cumillaf Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile, Temuco.
  • Tomás Herrera-Valenzuela Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián. Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Universidad de Santiago de Chile, USACH.
  • Samuel Durán-Agüero Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián.

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.127

Palabras clave:

Somatotipo, Composición corporal, Estado nutricional, Hábitos de actividad física, Estudiantes rurales, Etnia Mapuche.

Resumen

Introducción: El estado nutricional de los niños puede ser un elemento predictor de salud en la edad adulta, la población Mapuche presenta una prevalencia mayor de obesidad que la población no-Mapuche en Chile. El objetivo del presente estudio es determinar el perfil antropométrico y los hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches de una escuela rural particular subvencionada de la ciudad de Temuco.

Material y Métodos: El diseño es no experimental, descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo. La muestra incluyó a todos los estudiantes Mapuches del establecimiento educacional (n=23), en ambos sexos. Se les realizó una evaluación antropométrica con ISAK y se estimó el tiempo total de actividad física a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física, versión corta en español (IPAQ-A). Para correlacionar las variables se utilizó una correlación parcial.

Resultados: Los escolares alcanzan un promedio de 35,4% de masa adiposa, 34,1% de masa muscular, 11,4% de masa residual, 12% de masa ósea, 7% de masa cutánea y un somatotipo de 4,9–5,1–1,8 que los clasifica como mesoendomorfos balanceados. En cuanto al tiempo total de actividad física, los escolares alcanzan 2225,9 minutos/semana, su gasto energético es de 9592,1 (METs/minuto/semana) y su permanencia sentados equivale a 228,6 minutos a la semana, finalmente se encontró correlación negativa entre IMC y tiempo total de actividad física.

Conclusiones: Los escolares presentan un perfil antropométrico mayormente normal, pero con una elevada prevalencia de obesidad. Su nivel de actividad física es alto, situándolos como sujetos activos de acuerdo a tablas normativas.

Biografía del autor/a

Pablo Antonio Valdés-Badilla, Instituto de Estudios en Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco

Administrador-Docente

Centro de Deportes y Salud

Universidad Autónoma de Chile

 

Profesor Asistente

Departamento de Educación Física

Universidad Autónoma de Chile

Nataly Yicel Vergara-Coronado, Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile, Temuco.

Profesor de Educación Física

Daniela Suazo-Poblete, Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile, Temuco.

Profesor de Educación Física

Andrés Godoy-Cumillaf, Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile, Temuco.

Profesor de Educación Física, Magister en Entrenamiento Deportivo

Tomás Herrera-Valenzuela, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián. Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Universidad de Santiago de Chile, USACH.

Doctor en Motricidad Humana

Samuel Durán-Agüero, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián.

Doctor en Nutrición

Citas

(1) Carrasco EP, Perez FB, Angel BB, Albala CB, Santos JL, et al. Prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en dos poblaciones aborígenes de Chile en ambiente urbano. Rev Med Chile. 2004; 132(10): 1189-97.

(2) OMS. (2012) Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.

(3) Encuesta Nacional de Salud ENS Chile. 2009- 2010. http://web.minsal.cl/portal/url/item/ bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf.

(4) MINEDUC. (2013) SIMCE 2012 Educación Física, resultados para Docentes y Directivos. Santiago: Ministerio de Educación. http://www.agenciaeducacion.cl/wpcontent/files_mf/informederesultadosed.fisica2010.pdf.

(5) Martínez C, Reinike O, Silva H, Carrasco V, Collipal E, Jiménez C. Composición Corporal y Estado Nutricional de una Muestra de Estudiantes de 9 a 12 Años de Edad de Colegios Municipalizados de la Comuna de Padre las Casas, Región de la Araucanía-Chile. Int. J. Morphol. 2013; 31(2): 425-31.

(6) Martínez C, Silva H, Collipal E, Carrasco V, Rodríguez M, Vargas R, et al. Somatotipo y Estado Nutricional de 10 a 14 Años de Edad en una Muestra de Mapuches de la IX Región, Temuco- Chile. Int. J. Morphol. 2012; 30(1): 241-6.

(7) Rivera C, Henríquez L, Martínez C, Carrasco V, Reinike O. Estado nutricional de niños Mapuche de escuelas sector de Boyeco. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. 2013; 14(1): 39-46.

(8) OMS. (2014) Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/.

(9) IPAQ. (2002) International physical activity questionnaire. Recuperado de http://www.ipaq.ki.se/questionnaires/SpanIQSHL7SELFrev230802.pdf.

(10) Escalante Y. Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Rev Esp Salud Pública. 2001; 85(4): 329-38.

(11) Hagströmer M, Bergman P, De Bourdeaudhuij I, Ortega FB, Ruiz JR, Manios Y, et al. Concurrent validity of a modified version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ-A) in European adolescents: The HELENA Study. Int J Obes (Lond). 2008; 32 (Supl 5): S42-48.

(12) OMS. (2010) Recomendaciones sobre actividad física para la salud. Recuperado de http://www.who.int/moveforhealth/publications/en/mfh_concept_paper_spanish.pdf.

(13) Keer D. An anthropometric method for fractionation of skin, adipose, bone, muscle and residual masses in males and females age 6 to 77 years. (M.Cs. in Kinesiology Tesis), Simon Fraser University. 1998 Burnaby.

(14) Heath B, Carter J. A modified somatotype method. Am J Phys Anthropol. 1967; 27(1): 57-74.

(15) Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L. International Standards for Anthropometric Assessment. Potchfstroom, South Africa, International Society for the Advancement of Kineantropometry (ISAK). 2006.

(16) Martínez, C, Silva H, Collipal E, Carrasco V. Descripción del Somatotipo e IMC en una Muestra de Adolescentes de Colegios Municipalizados de la Ciudad de Temuco-Chile. Int. J. Morphol. 2008; 26(3): 653-7.

(17) Domínguez P, Espeso E. Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2003; 3(9): 61-8.

(18) Hoyo M, Sañudo B. Composición corporal y actividad física como parámetros de salud en niños de una población rural de Sevilla. RICYDE. 2007; 6(3): 52-62.

(19) Devís J, Peiró C. La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: La escuela y la Educación Física. Revista de Psicología del Deporte. 1993; 4: 71-86.

(20) Burrows R, Díaz E, Sciaraffia V, Gattas V, Montoya A, Lera L. Hábitos de ingesta y actividad física en escolares, según tipo de establecimiento al que asisten. Rev Med Chile. 2008; 136(1): 53-63.

(21) Kain J, Olivares S, Romo M, Leyton B, Vio F, Cerda R, González R, Giadalah A, Albala C. Estado Nutricional y resistencia aeróbica en escolares de educación básica: Línea base de un Proyecto de Promoción de la Salud. Rev Med Chile. 2004; 132: 1395-402.

Publicado

2015-01-13

Cómo citar

Valdés-Badilla, P. A., Vergara-Coronado, N. Y., Suazo-Poblete, D., Godoy-Cumillaf, A., Herrera-Valenzuela, T., & Durán-Agüero, S. (2015). Perfil antropométrico y hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches de una escuela rural de Temuco, Chile. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 19(1), 28–35. https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.127

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>