Riesgo de desnutrición y soporte nutricional oral en una cohorte de pacientes hospitalizados
Riesgo de desnutrición y soporte nutricional oral
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1635Palabras clave:
Desnutrición, pacientes hospitalizados, Suplementos nutricionales orales, adecuación nutricional, Soporte nutricionalResumen
Introducción: La desnutrición relacionada con la enfermedad está relacionada con mayores tasas de mortalidad, estadías hospitalarias y costos de atención. Un factor de riesgo altamente asociado es la disminución de la ingesta oral durante la estancia hospitalaria; sin embargo, el uso de suplementos nutricionales orales es una opción para mejorarla.
Objetivo: Estudio de cohorte en un hospital de tercer nivel, en el que dentro de las primeras 24 horas del ingreso se evaluó el riesgo de desnutrición (NRS-2002), los suplementos nutricionales orales prescritos a los pacientes y su seguimiento durante 4 días, se analizó el consumo diario y su impacto en el peso, índice de masa corporal y fuerza muscular estimados por dinamometría; además, se evaluó el aporte nutricional (energía y proteínas).
Resultados: Un total de 290 pacientes (167M/123H) fueron evaluados, con edad promedio 54.7±17.3 años. La prevalencia del riesgo de desnutrición al ingreso hospitalario fue del 50,3% y del total de pacientes, el 10,3% (n=30) recibieron suplementos nutricionales orales. Tras el consumo de suplementos nutricionales orales, se evidenció un mayor consumo energético en aquellos con una adherencia >50% durante los 4 días; encontramos un porcentaje de adecuación energética incrementado de 73,6 ± 33 a 101 ± 32 (p=0,003) y adecuación proteica de 75,8±45 a 108±58 (p=0,016), con tolerancia adecuada. No se documentaron diferencias en los variables antropométricas y de fuerza de brazo.
Conclusiones: El uso de suplementos nutricionales orales durante la estancia hospitalaria aumenta considerablemente el consumo de energía y proteínas en pacientes con una adherencia >50% con tolerancia adecuada.
Citas
Cederholm T., Barazzoni R., Austin P., Ballmer P., Biolo G., Bischoff SC., et al. (2017). ESPEN guidelines on definitions and terminology of clinical nutrition. Clinical Nutrition, https://doi.org/10.1016/j.clnu.2016.09.004
Feinberg J., Nielsen E.E., Korang S.K., Halberg Engell K., Nielsen M.S., Zhang K., et al. (2017) Nutrition support in hospitalised adults at nutritional risk. Cochrane Hepato-Biliary Group, editor. Cochrane Database Systematic Reviews, https://doi.org/10.1002/14651858.CD011598.pub2
Konturek P.C., Herrmann H.J., Schink K., Neurath M.F., Zopf Y. (2015). Malnutrition in Hospitals: It Was, Is Now, and Must Not Remain a Problem. Medical Science Monitor, https://doi.org/10.12659/MSM.894238
Stratton R.J., Hébuterne X., Elia M. (2013). A systematic review and meta-analysis of the impact of oral nutritional supplements on hospital readmissions. Ageing Research Reviews, https://doi.org/10.1016/j.arr.2013.07.002
Elia M., Normand C., Laviano A., Norman K. (2016). A systematic review of the cost and cost effectiveness of using standard oral nutritional supplements in community and care home settings. Clinical Nutrition, https://doi.org/10.1016/j.clnu.2015.07.012
Stratton R.S., Ek A.C., Engfer M., Moore Z., Rigby P., Wolfe R., et al. (2005). Enteral nutritional support in prevention and treatment of pressure ulcers: a systematic review and meta-analysis. Ageing Research Reviews, https://doi.org/10.1016/j.arr.2005.03.005
Kondrup J., Allison S.P., Elia M. et al. (2003). ESPEN guidelines for nutrition screening 2002. Clinical Nutrition, https://doi.org/10.1016/S0261-5614(03)00098-0
Hernández C.G., Calderón G.R., Hernández R.A.H. (2005). Estimación de la estatura a partir de la longitud de pierna medida con cinta métrica. Nutrición Hospitalaria. PMID: 16229405
Mendoza-Nún̈ez V.M., Sánchez-Rodríguez M.A., Cervantes-Sandoval A., Correa-Muñoz E., Vargas-Guadarrama L.A. (2002). Equations for predicting height for elderly Mexican Americans are not applicable for elderly Mexicans: Predicting Height in the Elderly Mexican. American Journal of Human Biology, https://doi.org/10.1002/ajhb.10029
Spijkerman D.C., Snijders C.J., Stijnen T., Lankhorst G.J. (1991). Standardization of grip strength measurements. Effects on repeatability and peak force. Scandinavian Journal Rehabilitation Medicine, PMID: 1785029
FAO. 2018. Dietary Assessment: A resource guide to method selection and application in low resource settings. Rome. http://www.fao.org/3/i9940en/I9940EN.pdf Fecha de acceso diciembre 2020.
Ayers P., Adams S., Boullata J., Gervasio J., Holcombe B., Kraft M.D., et al. (2014) A.S.P.E.N. parenteral nutrition safety consensus recommendations. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, http://doi.org/10.1177/0148607113511992
Ladas E.J. (2014). Nutritional Counseling in Survivors of Childhood Cancer: An Essential Component of Survivorship Care. Children, http://doi.org/10.3390/children1020107
Heyland D.K., Cahill N., Day A.G. (2011). Optimal amount of calories for critically ill patients: depends on how you slice the cake!. Critical Care Medicine, http://doi.org/10.1097/CCM.0b013e318226641d
Alberda C., Gramlich L., Jones N.E., Jeejeebhoy K., Day A., Dhaliwal R., et al. (2009). The relationship between nutritional intake and clinical outcomes in critically ill patients: results of an international multicenter observation study. Intensive Care Medicine, https://doi.org/10.1007/s00134-009-1567-4
Bartlett R.H., Dechert R.E., Mault J.R., Ferguson S.K., Kaiser A.M., Erlandson E.E. (1982). Measurement of metabolism in multiple organ failure. Surgery. PMID: 6812231
Hubbard G.P., Elia M., Holdoway A., Stratton R.J. (2012). A systematic review of compliance to oral nutritional supplements. Clinical Nutrition, https://doi.org/10.1016/j.clnu.2011.11.020
Correia M.I.T.D., Sulo S., Brunton C., Sulz I., Rodriguez D., Gomez G., et al. (2021). Prevalence of malnutrition risk and its association with mortality: nutritionDay Latin America survey results. Clinical Nutrition, https://doi: 10.1016/j.clnu.2021.07.023
Neelemaat F., Bosmans J.E., Thijs A., Seidell J.C., van Bokhorst-de van der Schueren M.A.E. (2013). Oral nutritional support in malnourished elderly decreases functional limitations with no extra costs. Clinical Nutrition, https://doi.org/10.1016/j.clnu.2011.10.009
Tappenden K.A., Quatrara B., Parkhurst M.L., Malone A.M., Fanjiang G., Ziegler T.R. (2013). Critical Role of Nutrition in Improving Quality of Care. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, https://doi.org/10.1177/0148607113484066
León-Sanz M., Brosa M., Planas M., García-de-Lorenzo A., Celaya-Pérez S., Hernández J.Á. (2015); Predyces Group Researchers. PREDyCES study: The cost of hospital malnutrition in Spain. Nutrition. http://doi: 10.1016/j.nut.2015.03.009.
Patel V., Romano M., Corkins M.R., DiMaria-Ghalili R.A., Earthman C., Malone A., et al. (2014). Nutrition Screening and Assessment in Hospitalized Patients: A Survey of Current Practice in the United States. Nutrition in Clinical Practice, https://doi.org/10.1177/0884533614535446
Barker L.A., Gout B.S., Crowe T.C. (2011). Hospital Malnutrition: Prevalence, Identification and Impact on Patients and the Healthcare System. International Journal of Environmental Research and Public Health, https://doi.org/10.3390/ijerph8020514
Jensen G.L. (2006). Inflammation as the key interface of the medical and nutrition universes: a provocative examination of the future of clinical nutrition and medicine. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, https://doi.org/10.1177/0148607106030005453
https://www.fightmalnutrition.eu/performance-indicators Acceso 31 de marzo 2022
Huynh D.T., Devitt A.A., Paule C.L., et al. (2015). Effects of oral nutritional supplementation in the management of malnutrition in hospital and post-hospital discharged patients in India: a randomised, open-label, controlled trial. Journal of Human Nutrition and Dietetics, https://doi.org/10.1111/jhn.12241
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pilar Martínez-Matsumoto, Lilia Castillo-Martínez , Isabel Medina-Vera, Jessica Tello-Santillán, Ana Luz Reyes-Ramírez, Aurora Elizabeth Serralde-Zúñiga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.