Riesgo de Trastornos Alimentarios y Factores Asociados al Prejuicio de Obesidad en Estudiantes Universitarios: Un estudio descriptivo transversal
Riesgo de Trastorno Alimentario y Prejuicio de Obesidad
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1492%20Palabras clave:
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos, Obesidad, Prejuicios, Universidades, EstudiantesResumen
Introducción: El objetivo de este estudio es evaluar el riesgo de trastornos alimentarios y los factores asociados al prejuicio por la obesidad en estudiantes universitarios.
Metodología: Este estudio descriptivo transversal estuvo constituido por 1449 estudiantes universitarios de Turquía. Las medidas antropométricas fueron autoinformadas y los síntomas de trastorno alimentario y prejuicio por obesidad se midieron a través de escalas validadas.
Resultados: La prevalencia de estudiantes con bajo riesgo de trastorno alimentario fue del 88,2%, mientras que el 60,3% eran propensos al prejuicio por la obesidad y el 27% tenían prejuicios por la obesidad. Las puntuaciones medias de trastorno alimentario del grupo de bajo peso y peso normal fueron significativamente más bajas que las del grupo con sobrepeso (p = 0,003 y p = 0,019, respectivamente). Se encontró que la diferencia entre las puntuaciones medias de prejuicio por la obesidad del grupo de peso normal y el grupo con sobrepeso era significativa (p = 0,002). Además, en el análisis de regresión lineal múltiple, el grupo con sobrepeso tuvo una asociación significativa con el prejuicio por la obesidad (p<0,001).
Conclusión: El riesgo de trastorno alimentario y prejuicio por la obesidad aumenta entre los estudiantes universitarios con sobrepeso/obesidad. La predicción temprana del trastorno alimentario y el prejuicio de la obesidad es crucial para prevenir problemas de salud como la obesidad y enfermedades relacionadas entre los estudiantes universitarios.
Citas
(1) O’Brien KS, Daníelsdóttir S, Ólafsson RP, Hansdóttir I, Fridjónsdóttir TG, Jónsdóttir H. The relationship between physical appearance concerns, disgust, and anti-fat prejudice. Body Image. 2013;10(4):619-23, doi: 10.1016/j.bodyim.2013.07.012.
(2) Pearl RL. Weight Bias and Stigma: Public Health Implications and Structural Solutions. Social Issues and Policy Review. 2018;12(1):146-82, doi: 10.1111/sipr.12043.
(3) Diedrichs PC, Puhl R. Weight Bias: Prejudice and Discrimination toward Overweight and Obese People. En: Sibley CG, Barlow FK, editores. The Cambridge Handbook of the Psychology of Prejudice. Cambridge: Cambridge University Press; 2016. p. 392-412.
(4) O’Brien KS, Latner JD, Puhl RM, Vartanian LR, Giles C, Griva K, et al. The relationship between weight stigma and eating behavior is explained by weight bias internalization and psychological distress. Appetite. 2016;102:70-6, doi: 10.1016/j.appet.2016.02.032.
(5) Magallares A, Bolaños-Rios P, Ruiz-Prieto I, Valle PB de, Irles JA, Jáuregui-Lobera I. The Mediational Effect of Weight Self-Stigma in the Relationship between Blatant and Subtle Discrimination and Depression and Anxiety. The Spanish Journal of Psychology. 2017;20, doi: 10.1017/sjp.2017.1.
(6) Ercan A, Ok MA, Altun S. The Impact of Occupational Education on Obesity Prejudice of University Students. Progr Nutr. 2021;23(1):e2021017-e2021017, doi: 10.23751/pn.v23i1.8921.
(7) Brewis A, Brennhofer S, van Woerden I, Bruening M. Weight stigma and eating behaviors on a college campus: Are students immune to stigma’s effects? Prev Med Rep. 2016;4:578-84, doi: 10.1016/j.pmedr.2016.10.005.
(8) Cheng MY, Wang S-M, Lam YY, Luk HT, Man YC, Lin C-Y. The Relationships Between Weight Bias, Perceived Weight Stigma, Eating Behavior, and Psychological Distress Among Undergraduate Students in Hong Kong. J Nerv Ment Dis. 2018;206(9):705-10, doi: 10.1097/NMD.0000000000000869.
(9) Hunger JM, Dodd DR, Smith AR. Weight discrimination, anticipated weight stigma, and disordered eating. Eat Behav. 2020;37:101383, doi: 10.1016/j.eatbeh.2020.101383.
(10) Wu Y-K, Berry DC, Schwartz TA. Weight Stigmatization and Binge Eating in Asian Americans with Overweight and Obesity. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(12):4319, doi: 10.3390/ijerph17124319.
(11) Rajib A, Thein KHH, Ghazi HF, Hasan TN. The Prevalence Of Obesity Stigmatization Among Private University Students in Shah Alam, Malaysia. Global Journal of Public Health Medicine. 2019;1(1):21-7, doi: 10.37557/gjphm.v1i1.5.
(12) Tavolacci MP, Grigioni S, Richard L, Meyrignac G, Déchelotte P, Ladner J. Eating Disorders and Associated Health Risks Among University Students. J Nutr Educ Behav. 2015;47(5):412-420.e1, doi: 10.1016/j.jneb.2015.06.009.
(13) World Health Organization. Body mass index - BMI. [accedido 15 junio 2022]. Disponible en: https://www.euro.who.int/en/health-topics/disease-prevention/nutrition/a-healthy-lifestyle/body-mass-index-bmi.
(14) Ercan A, Akçıl O, Kızıltan G, Altun S. Sağlık Bilimleri Öğrencileri İçin Obezite Önyargı Ölçeğinin geliştirilmesi: GAMS 27-Obezite Önyargı Ölçeği. DBHAD Uluslararası Hakemli Beslenme Araştırmaları Dergisi,. 2015;2(3):29-43, doi: 10.17362/DBHAD.2015310322.
(15) Garner DM, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychological Medicine. 1979;9(2):273-9, doi: 10.1017/S0033291700030762.
(16) Savasır I, Erol N. Eating attitude test: The indices of anorexia nervosa symptoms. Turk Psikol Derg. 1989:19-25.
(17) Silén Y, Sipilä PN, Raevuori A, Mustelin L, Marttunen M, Kaprio J, et al. DSM-5 eating disorders among adolescents and young adults in Finland: A public health concern. Int J Eat Disord. 2020;53(5):520-31, doi: 10.1002/eat.23236.
(18) Duran S, Ergün S, Çalışkan T, Karadaş A. Hemşirelik öğrencilerinin yeme tutumları ile problem çözme becerileri arasındaki ilişki. The relationship between the eating behaviours and problem solving skills among nursing students. 2016.
(19) Le LK-D, Barendregt JJ, Hay P, Mihalopoulos C. Prevention of eating disorders: A systematic review and meta-analysis. Clin Psychol Rev. 2017;53:46-58, doi: 10.1016/j.cpr.2017.02.001.
(20) Kadioglu M, Ergn A. Üniversite öğrencilerinin yeme tutumu, öz-etkililik ve etkileyen faktörler. MUSBED. 2015:1, doi: 10.5455/musbed.20150309011008.
(21) Çakaroğlu D, Ömür EH, Arslan C. Üniversite Öğrencilerinin Yeme Tutumu, Yeme Farkındalığı ve Sosyal Görünüş Kaygısının Değerlendirilmesi. Beden Eğitimi ve Spor Bilimleri Dergisi. 2020;14(1):1-12.
(22) Rounsefell K, Gibson S, McLean S, Blair M, Molenaar A, Brennan L, et al. Social media, body image and food choices in healthy young adults: A mixed methods systematic review. Nutr Diet. 2020;77(1):19-40, doi: 10.1111/1747-0080.12581.
(23) Koyu EB, Karaağaç Y, Mi̇çooğullari Ş. Sağlık Bilimleri Öğrencilerinde Obezite Ön Yargısı ve İlişkili Etmenler. Türkiye Diyabet ve Obezite Dergisi. 2020;4(3):260-9, doi: 10.25048/tudod.790209.
(24) Kilic Y. Investigation of Prejudice against Obesity in Students of Sports Sciences. International Journal of Psychology and Educational Studies. 2020;7(1):108-14.
(25) Yildiz M, Yalcinoz Baysal H. Prejudice against obesity in university students studying in health-related departments. Perspect Psychiatr Care. 2019;55(2):170-4, doi: 10.1111/ppc.12314.
(26) Sert H, Seven A, Çeti̇Nkaya S, Peli̇N M, Aygi̇N D. Sağlık Yüksekokulu Öğrencilerinin Obezite Ön Yargı Düzeylerinin Değerlendirilmesi. Online Türk Sağlık Bilimleri Dergisi. 2016:9.
(27) Stein J, Luppa M, Ruzanska U, Sikorski C, König H-H, Riedel-Heller SG. Measuring negative attitudes towards overweight and obesity in the German population - psychometric properties and reference values for the German short version of the Fat Phobia Scale (FPS). PLoS One. 2014;9(12):e114641, doi: 10.1371/journal.pone.0114641.
(28) Puhl R, Himmelstein M, Quinn D. Internalizing Weight Stigma: Prevalence and Sociodemographic Considerations in US Adults. Obesity. 2017;26, doi: 10.1002/oby.22029.
(29) Meadows A, Higgs S. A bifactor analysis of the Weight Bias Internalization Scale: What are we really measuring? Body Image. 2020;33:137-51, doi: 10.1016/j.bodyim.2020.02.013.
(30) O’Hara L, Tahboub-Schulte S, Thomas J. Weight-related teasing and internalized weight stigma predict abnormal eating attitudes and behaviours in Emirati female university students. Appetite. 2016;102:44-50, doi: 10.1016/j.appet.2016.01.019.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nural Erzurum Alima, Aysun Yuksel, Leyla Tevfikoglu Pehlivan, Rahime Evra Karakaya, Zehra Nur BesleraA continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.