Análisis factorial confirmatorio del Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo en universitarios mexicanos
AFC del CBCAR
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.1.1487%20Palabras clave:
Trastornos alimentarios, Encuestas y Cuestionarios, Adulto joven, Psicometría, Análisis factorial confirmatorioResumen
Introducción: Las principales conductas de riesgo para el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) han proliferado y su frecuencia es preocupante en adolescentes. Resulta de gran interés contar con instrumentos psicométrica y culturalmente válidos para detectar de forma temprana los TCA. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue estudiar la validez de constructo y confiabilidad del Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR) en población michoacana.
Metodología: Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) y un análisis de consistencia interna de la CBCAR aplicada a 1185 universitarios.
Resultados: Se analizó el ajuste del modelo de tres factores a través del AFC, en la muestra total y las submuestras por sexo, se observó un ajuste aceptable, aunque algo peor en la muestra de hombres. El alfa de Cronbach para la escala total fue de .76 y los valores para las subescalas derivadas también fueron aceptables.
Conclusiones: Se concluye que el instrumento es adecuado para población universitaria michoacana y hasta un 30.8% de la muestra obtuvo puntuaciones que sugieren riesgo de TCA.
Citas
(1) Herpertz-Dahlmann B. Adolescent eating disorders: update on definitions, symptomatology, epidemiology, and comorbidity. Child Adolesc Psychiatr Clin. 2015; 24(1): 177-196, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.chc.2014.08.003.
(2) Keski-Rahkonen A & Mustelin L. Epidemiology of eating disorders in Europe: prevalence, incidence, comorbidity, course, consequences, and risk factors. Current Opinion in Psychiatry. 2016; 29(6): 340-345, doi: https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000278.
(3) Mitchison D, Hay P, Slewa-Younan S. The changing demographic profile of eating disorder behaviors in the community. BMC Public Health. 2014; 14 (1): 1-9, doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-943.
(4) Raich R M. Anorexia, Bulimia y otros trastornos alimentarios. Madrid: Pirámide; 2011.
(5) Benjet C, Méndez E, Borges G, y Medina M. Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes. Salud Mental. 2012; 35(6): 483-490.
(6) Villalobos A, Unikel C, Hernández-Serrato MI, y Bojórquez I. Evolución de las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos, 2006-2018. Salud Pública de México. 2020; 62: 734-744, doi: https://doi.org/10.21149/11545.
(7) Caldera-Zamora I, Martín del Campo-Rayas P, Caldera-Montes J, Reynoso-González O, y Zamora Betancourt M. Predictores de conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de bachillerato. Revista mexicana de trastornos alimentarios. 2019; 10(1): 22-31, doi: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.519.
(8) Franco-Paredes K, Díaz-Reséndiz F y Bautista-Díaz M L. Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes: Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes y jóvenes. Archivos de Medicina (Manizales). 2019; 19(2): 303-312, doi: https://doi.org/10.30554/ archmed.19.2.3283.2019.
(9) Rosenvinge J H & Pettersen G. Epidemiology of eating disorders part II: an update with a special reference to the DSM-5. Advances in Eating Disorders: Theory, Research and Practice. 2015;3(2): 198-220, doi: https://doi.org/10.1080/21662630.2014.940549.
(10) Neumark-Sztainer D, Wall M, Larson N I, Eisenberg M E & Loth K. Dieting and Disordered Eating Behaviors from Adolescence to Young Adulthood: Findings from a 10-Year Longitudinal Study. J Am Diet Assoc. 2011; 111(7): 1004-1011, doi: https://doi.org/10.1016/j.jada.2011.04.012.
(11) Nuño B, Celis A, y Unikel C. Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes escolares de Guadalajara según sexo. Rev Invest Clin. 2009; 61(4): 286- 293.
(12) Saucedo T y Unikel C. Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud mental. 2010; 33(1): 11-19.
(13) Garner D M, & Garfinkel P E. The Eating Attitudes Test: An index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychol Med.1979; 9(2): 273-279, doi: http://dx.doi.org/10.1017/S0033291700030762.
(14) Garner D M, Olmstead M P, & Polivy J. Development and validation of a multidimensional eating disorder inventory for anorexia nervosa and bulimia. Int J Eat Disord. 1983; 2(2): 15-34, doi: http://dx.doi.org/10.1002/1098-108X(198321)2:2%3C15::AID-EAT2260020203%3E3.0.CO;2-6.
(15) Unikel C, Bojórquez I, Carreño-García S y Caballero-Romo A. Validación del Eating Disorder Inventory en una muestra de mujeres mexicanas con trastorno de la conducta alimentaria. Salud Mental. 2006; 29(2): 44-51.
(16) Toro J, Salamero M, & Martínez E. Assessment of sociocultural influences on the aesthetic body shape model in anorexia nervosa. Acta Psychiatr Scand. 1994;89(3): 147-151, doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0447.1994.tb08084.x.
(17) Vázquez R, Álvarez G, y Mancilla J M. Consistencia interna y estructura factorial del Cuestionario de Influencia de los Modelos Estéticos Corporales (CIMEC), en población mexicana. Salud Mental. 2000; 23(6): 18-24.
(18) Vázquez R, Velázquez G, López X, Álvarez G, Mancilla J y Franco K. Consistencia interna y estructura factorial del cuestionario de Influencias del modelo estético corporal (CIMEC) en estudiantes mexicanos. Psicología y Ciencia Social. 2012; 12(1 y 2), 5-11.
(19) Unikel C, Bojórquez I y Carreño-García S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública Mex. 2004;46(6): 509-515.
(20) American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington DC: Autor; 1994.
(21) Unikel C, Díaz de León C y Rivera-Márquez J A. Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: Desarrollo y validación de instrumentos de medición, Núm. 129. Ed. Casa abierta al tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México; 2017.
(22) Unikel C, Villatoro J, Medina-Mora M, Fleiz C, Alcántara E, y Hernández S. Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos en población estudiantil del Distrito Federal. Rev Invest Clin. 2000; 52: 140-147.
(23) Hu L T, & Bentler P M. Cut off criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural equation modeling: a multidisciplinary journal. 1999; 6(1): 1-5, doi: https://doi.org/10.1080%2F10705519909540118.
(24) Altamirano M B, Vizmanos B, y Unikel C. Continuo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de México. Rev Panam Salud Publica. 2011; 30(5): 401-407.
(25) Unikel C, Díaz de León Vázquez C, Rivera-Márquez J A. Conductas alimentarias de riesgo y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso con sobrepeso y obesidad. Salud Mental. 2016;39(3): 141-148.
(26) Quintero G C, Angelucci L, y Arjona G Q. Autoconcepto físico y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios. Revista Ciencia UNEMI. 2016;9(17): 108-116, doi: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp108-116p.
(27) Gutiérrez A G Q, Rosendo G G, Trujillo J G, Díaz R P, y Sánchez J V. Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y síndrome metabólico en escolares adolescentes del estado de Morelos. Nutrición Hospitalaria. 2018; 35(4): 796-804, doi: https://doi.org/10.20960%2Fnh.1618
(28) Saucedo-Molina T J, Zaragoza-Cortés J, y Villalón L. Sintomatología de trastornos alimentarios: Estudio comparativo entre mujeres universitarias mexicanas y canadienses. Revista mexicana de trastornos alimentarios. 2017; 8(2): 97-104, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2017.05.002
(29) Le LK, Barendregt JJ, Hay P, Sawyer SM, Hughes EK, Mihalopoulos C. The modeled cost-effectiveness of family-based and adolescent-focused treatment for anorexia nervosa. Int J Eat Disord. 2017; 50(12): 1356-1366, doi: 10.1002/eat.22786.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ferran Padrós Blázqueza, Blanca Edith Pintor Sánchez, María Patricia Martínez Medina, GABRIELA NAVARRO CONTRERAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.