Conductas alimentarias de riesgo y satisfacción corporal en estudiantes universitarios mexicanos
Conductas alimentarias de riesgo en estudiantes mexicanos.
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1484%20Palabras clave:
Conducta alimentaria, Insatisfacción corporal, Obesidad, Estado NutricionalResumen
Introducción: Se ha reportado la presencia de conductas alimentarias de riesgo en adultos emergentes (como estudiantes universitarios de recién ingreso). Asimismo, la insatisfacción y el estado nutricio se han documentado como factor de riesgo en el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo. Por tanto, el objetivo de este estudio es mostrar las correlaciones entre la presencia de conductas alimentarias de riesgo, insatisfacción corporal y estado nutricio, para identificar posibles predictores de conductas alimentarias de riesgo.
Metodología: Diseñamos un protocolo observacional transversal para analizar los datos obtenidos con el Cuestionario Breve sobre Conductas Alimentarias de Riesgo y la Escala de Satisfacción-Insatisfacción con la Imagen, que se aplicaron a 1.399 estudiantes universitarios de reciente ingreso (rango de edad: 18-29 años). Su estado nutricional se determinó mediante medidas de peso, tamaño, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal. Los datos se compararon mediante Kruskal-Wallis. Las variables predictivas para conductas alimentarias de riesgo se obtuvieron mediante un modelo Poisson reducido.
Resultados: 7,2% de las mujeres y 5,0% de los hombres presentaron conductas alimentarias de riesgo. Las puntuaciones más altas en conductas alimentarias de riesgo e índice de masa corporal, grasa corporal y circunferencia de la cintura mostraron una correlación significativa. El modelo Poisson ajustado mostró que el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura y la satisfacción con el abdomen, la cintura y las piernas son los mejores predictores de conductas alimentarias de riesgo.
Conclusiones: Las conductas alimentarias de riesgo están presentes en los nuevos estudiantes universitarios, por lo que la observación y atención a algunos indicadores como el índice de masa corporal y la satisfacción corporal, particularmente con el abdomen, la cintura y las piernas, podría ayudar a prevenir el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo.
Citas
(1) Unikel SC, Diaz de León VC, Rivera MJA. Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: Desarrollo y validación de instrumentos de medición. Serie Académicos. No. 129. Universidad Autónoma Metropolitana; 2017.
(2) Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG). En los últimos 20 años aumentaron en 300 por ciento los trastornos alimentarios: CEAMEG. 2016; Boletín 1548. Cámara de Diputados. LXIII Legislatura, 2015-2018. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2016/Mayo/17/1548-En-los-ultimos-20-anos-aumentaron-en-300-por-ciento-los-trastornos-alimentarios-CEAMEG.
(3) Manzato E. Eating disorders and disordered eating behaviors in males: a challenging topic. Eat Weight Disord. 2019; 24(4):651-652.
(4) Derenne J. Eating Disorders in Transitional Age Youth. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2019; 28(4):567-572.
(5) Unikel SC, Díaz de León VC, Rivera MJA. Conductas alimentarias de riesgo y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso con sobrepeso y obesidad. Salud Ment. 2016; 39(3): 141-148.
(6) Unikel SC, Díaz de León-Vázquez C, González-Forteza C, Wagner EF, Rivera MJA. Conducta alimentaria de riesgo, síntomas depresivos y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso. Acta Universitaria. 2015; 25(2): 35-39.
(7) Dirección General de Epidemiología. (2021). Boletín Epidemiológico, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información. (Número 53, Volumen 37, Semana 53. del 27 de diciembre del 2020 al 2 de enero del 2021). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/614743/sem53.pdf
(8) Weinberger NA, Kersting A, Riedel-Heller SG, Luck-Sikorski C. Body Dissatisfaction in Individuals with Obesity Compared to Normal-Weight Individuals: A Systematic Review and Meta-Analysis. Obes Facts. 2016;9(6):424-441.
(9) Alcaraz-Ibáñez M, Sicilia Á, Paterna A. Exploring the differentiated relationship between appearance and fitness-related social anxiety and the risk of eating disorders and depression in young adults. Scand J Psychol. 2019; 60(6):569-576.
(10) American Psychiatric Association [APA]. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona, España: Masson. 2002.
(11) Unikel-Santoncini C, Bojórquez-Chapela I, Carreño-García S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Publica Mex. 2004; 46(6), 509-515.
(12) López PAM, Solé BA, Cortés MI. Percepción de satisfacción – insatisfacción de la imagen corporal en una muestra de adolescentes de Reus (Tarragona). Zainak. 2008; 30, 125-146.
(13) Barrera-Cruz A, Ávila-Jiménez L, Cano-Pérez E, Molina-Ayala MA, Parrilla-Ortiz JI, Ramos-Hernández RI, Sosa-Caballero A, Sosa-Ruiz MR, Gutiérrez-Aguilara J. Guía de práctica clínica Prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(3), 344-357.
(14) OMRON. Manual de Instrucciones, Monitor de pérdida de grasa modelo HBF-306INT. 2004.
(15) Crawley, M. J. The R book. John Wiley & Sons. 2012.
(16) R Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. 2021. Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.)
(17) Hannah L, Cross M, Baily H, Grimwade K, Clarke T, Allan SM. A systematic review of the impact of carer interventions on outcomes for patients with eating disorders. Eat Weight Disord. 2021; 1:1–10.
(18) Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.
(19) Caldera ZIA, Martín del Campo RP, Caldera MJF, Reynoso GOU, Zamora BMR. Predictors of risk eating behaviors in high school students. Rev. Mex. de Trastor. Alimen. 2019; 10(1): 22-31.
(20) Nagata JM, Ganson KT, Murray SB. Eating disorders in adolescent boys and young men: an update. Curr Opin Pediatr. 2020;32(4):476-481
(21) McLean SA, Paxton SJ. Body Image in the Context of Eating Disorders. Psychiatr Clin North Am. 2019; 42(1):145-156.
(22) Aparicio-Martinez P, Perea-Moreno AJ, Martinez-Jimenez MP, Redel-Macías MD, Pagliari C, Vaquero-Abellan M. Social Media, Thin-Ideal, Body Dissatisfaction and Disordered Eating Attitudes: An Exploratory Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(21):4177.
(23) Sobrino-Bazaga A, Rabito-Alcón MF. Gender differences existing in the general population in relation to body dissatisfaction associated with the ideal of beauty: a systematic review. Studies in Psychology. 2018; 39(2-3), 548-587.
(24) Fernández GM, Feu MS, Suárez RM, Suárez MA. (2019). Satisfacción e índice de masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico. Rev Esp Salud Publica. 2019; 93(1): e1-e14.
(25) Bobadilla-Suárez S, López-Ávila A. Distorsión de imagen corporal percibida e imaginada. Un posible factor para la obesidad y el sobrepeso en mexicanos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(4), 408-414.
(26) Slade DP, Dewey EM, Newton T, Brodie D, Kiemle G. Development and preliminary validation of the body satisfaction scale (BSS), Psychology & Health, 2012; 4:3, 213-220.
(27) Reynolds CR, Livingston RA. Mastering modern psychological testing. Boston, MA: Allyn & Bacon. 2012.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carolina Palmeros-Exsome, Génesis del Carmen González-Chávez, Rosalba León-Díaz , Yeny Paola Carmona-Figueroa , Yolanda Campos-Uscanga, Antonia Barranca-Enríquez , Tania Romo-GonzalezA continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.