Relación entre índice de masa corporal elevado y variables socioeconómicas en población chilena: Un estudio transversal
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.1.1444Palabras clave:
Índice de Masa Corporal, sobrepeso, Obesidad., Renta, PrevalenciaResumen
Introducción: El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia de Índice de masa corporal (IMC) elevado en la población chilena y su relación con: sexo, edad, educación, hábito tabáquico y el ingreso económico.
Metodología: Se realizó un estudio observacional transversal, utilizando los resultados de las Encuestas de Protección Social de los años 2009 y 2015. La variable independiente fue el IMC, en tanto que las variables dependientes fueron: sexo, edad, educación, tabaquismo e ingresos económicos. Con una muestra de 21.392 encuestados, se procesaron los datos en el programa Stata, usando tres modelos de regresión para el análisis estadístico (Ordinary Least Squares, Logit y Odds Ratio).
Resultados: 40% de los encuestados presentó sobrepeso, y20% resultó ser obeso. La prevalencia de sobrepeso fue mayor en hombres, mientras que la de obesidad fue superior en mujeres. El IMC elevado fue mayor en personas sobre 45 años. Por cada 5 años de aumento en la educación de un individuo, el IMC disminuyó en 1 punto. El tabaquismo mostró una relación inversa con IMC elevado. A medida que aumentaba el decil de ingreso, aumentó la prevalencia de sobrepeso y disminuyó la de obesidad. Conclusiones: La educación resulta relevante en la implementación de estrategias de prevención y control de IMC. El tabaquismo, en relación con el IMC elevado, demostró tener una relación inversa lo cual podría asociarse como u mecanismo de control de peso corporal, siendo necesario reenfocar desde el ámbito educativo. En relación con los ingresos económicos, los hallazgos son contradictorios, ya que se encontró que la probabilidad de un individuo de tener sobrepeso aumentó a medida que su ingreso era mayor, mientras que la probabilidad de ser obeso disminuyó a medida que aumentó su ingreso económico.
Citas
(1) WHO. Obesity and overweight [Internet]. WHO 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
(2) WHO. 10 facts on obesity [Internet]. WHO 2017. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/obesity/en/.
(3) Vio del Río F. Increase of obesity in Chile and the world. Rev Chil Nutr. 2018; 45: 6–6, doi: 10.4067/s0717-75182018000100006.
(4) Márquez R. Obesity: prevalence and relationship with educational level in Spain. Nutr Clín Diet Hosp. 2016; 36: 181-188, doi: 10.12873/363marquezdiaz.
(5) Abarca-Gómez L, Abdeen ZA, Hamid ZA, Abu-Rmeileh NM, Acosta-Cazares B, Acuin C, et al. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128•9 million children, adolescents, and adults. The Lancet. 2017;390:2627-42, doi: 10.1016/S0140-6736(17)32129-3.
(6) Lanas F, Bazzano L, Rubinstein A, Calandrelli M, Chen C-S, Elorriaga N, et al. Prevalence, distributions and determinants of obesity and central obesity in the Southern Cone of America. PLOS ONE. 2016; 11: e0163727, doi: 10.1371/journal.pone.0163727.
(7) Rodrigo-Cano S, Soriano del Castillo JM, Merino-Torres JF. Obesity’s causes and treatment. Nutr Clín Diet Hosp. 2017; 37: 87-92.DOI: 10.12873/374rodrigo.
(8) Hernández J, Domínguez A, Moncada OM.Prevalence and current trend of overweight and obesity in adults worldwide. Rev Cubana Endocrinol. 2019; 30: e193.
(9) The GBD 2015 Obesity Collaborators. Health effects of overweight and obesity in 195 countries over 25 years. N Engl J Med. 2017; 377: 13–27, doi: 10.1056/NEJMoa1614362.
(10) Ministerio Trabajo y Previsión Social. Encuesta de Protección Social [Internet]. [Citado 12 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/biblioteca/encuesta-de-proteccion-social/.
(11) Petermann, Durán E, Labraña AM, Martínez MA, Leiva AM, Garrido-Méndez A et al. Factors associated with the development of obesity in Chile: results of the 2009-2010 Encuesta Nacional de Salud. Rev Méd Chile. 2017; 145: 716-722, doi: 10.4067/s0034-98872017000600716.
(12) Atalah SE. Epidemiology of obesity in Chile. Rev Méd Clín Las Condes. 2012; 23: 117–23, doi: 10.1016/S0716-8640(12)70287-0.
(13) de la Manzanara FML. Intervention in the prevention of obesity and overweight in schoolchildren: a meta-analysis. Rev Cuidando la Salud. 2021; 17: 2-18.
(14) Pardos-Mainer E.Obesity, School Intervention; Physical Activity and Healthy Lifestyles in Spanish Children. Rev Cub de Salud Pública. 2021; 47: e1096.
(15) Salmela J, Lallukka T, Kanerva N, Pietiläinen O, Rahkonen O, Mauramo E. Intergenerational social mobility and body mass index trajectories - A follow-up study from Finland. SSM Popul Health. 2021;13:100723, doi: 10.1016/j.ssmph.2020.100723.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sofía Palma, José Miguel Cabezas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.