Complicaciones metabólicas del soporte nutricional parenteral en los recién nacidos posoperatorios ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.S2.1303Palabras clave:
Apoyo Nutricional, Recién Nacido, Periodo Posoperatorio, Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal, Nutrición ParenteralResumen
Introducción: Los neonatos tienen una reserva nutricional limitada que los hace extremadamente vulnerables, por lo que es necesario un adecuado soporte nutricional. Los pacientes neonatales con procedimientos quirúrgicos son frecuentemente admitidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). El objetivo del estudio fue analizar la frecuencia y características de las complicaciones metabólicas en los recién nacidos posoperatorios que recibieron soporte nutricional parenteral en la unidad de cuidados intensivos en el Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza en República Dominicana.
Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo.
Resultados: Las complicaciones más frecuentes fueron hiperglucemia para un 33,3%, seguido de trombocitopenia (21%) e hiponatremia (18%).
Conclusiones: No se evidencia relación entre los días de administración de NP y la incidencia de complicaciones, ni se muestra relación entre la cantidad de días de nutrición parenteral y días de internamiento.
Citas
(1) Morena M, González A, Contreras J, De la Peña J. Afecciones quirúrgicas en el recién nacido. Nuestras estadísticas. 2002-2003. Rev. cienc. méd. Pinar Río [Internet] 2004 mayo [consultado 2020 Dic 15]; 8 (2): 28-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942004000200004
(2) Pérez-Navero J, Martínez-Romillo P, López-Herce Cid J, Ibarra de la Rosa I, Pujol Jover M. Hermana Tezanos M, Et Al. Nutrición artificial en las unidades de cuidados intensivos pediátricos. An Pediatr [Internet] 2005 Feb [Consultado 2021 may 09]; 6 (2): 105-112. Disponible en: https://doi.org/10.1157/1307130
(3) Galeano S, Castañeda A , Guzmán E ,Montoya M , Jaimes F. Deuda calórica en una cohorte de pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Rev Chil Nutr [Internet] 2019 [consultado 2021 Apr 30]; 46(5): 535-544. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000500535
(4) Arango M, Uribe F, Garcés F, Hoyos F, Jiménez M. Cirugía Pediátrica. Primera edición. Medellín, Colombia: Editorial universidad de Antioquia; 2016.
(5) Saure D, Almeyra B , Caminiti C, Izzo M, Althabe M, Krynski M, et al. Soporte nutricional en la primera semana postoperatoria en niños menores de 3 meses que requieren cirugía cardiovascular. Med. infant [Internet] 2016 Sept [consultado 2020 Dic 3]; 23(3): 199-205. Disponible en: https://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2016/xxiii_3_199.pdf
(6) Polin R, Poindexter B, Jeu J. Gastroenterology and Nutrition. Tercera edición. Filadelfia: Elsevier; 2019.
(7) Gomis M, Martinez C, Moreno V. Documento de consenso SENPEN/SEGHNP/SEFH/sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr Hosp [Internet] 2007 [consultado 2020 Dic 8]; 22(6): 710-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000800010
(8) Savoie K, Bachier-Rodriguez M, Jones T, Jeffreys K; Papraniku D, Sevilla W, Et al. Standardization of Feeding Advancement After Neonatal Gastrointestinal Surgery: Does It Improve Outcomes? Nutr Clin Pract [Internet] 2016 Dic [cited 2021 Apr 29] 31(6):810-818. Available from: DOI: 10.1177/0884533616658766
(9) Torres S, Neri M, Retana R. Complicaciones de la nutrición parenteral total en neonatos. Rev. Mex. de Pediatría [Internet] 2000 Mayo- Junio [consultado 2020 Dic 13] 67 (3): 107-110. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2000/sp003c.pdf
(10) Lopez-Sandoval JJ, Alfaro-Castellanos DE, Valle-Delgado E. Incidencia de complicaciones metabólicas asociadas a la nutrición parenteral en recién nacidos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Rev. Med. MD [Internet] 2016 mayo-julio [Consultado 2020 Dic 13]; 7 (4): 229-234. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2016/md164e.pdf
(11) Zurita J, Furzan J, Garcia Benavides, J. Predicción de mortalidad en una unidad de cuidado intensivo neonatal: Un modelo de análisis discriminatorio. Arch. Venezuela. pueric. pediatr; 51(3/4): 129-37, jul.-dic. 1988.
(12) Márquez-González, H, Muñoz-Ramírez C, Ramírez-García M, Pineda-Frutos M, Hernández-Ramírez C, Villa-Romero A, Et al. La hiperglucemia como factor predictor de mortalidad en neonatos críticamente enfermos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet] 2014 [consultado 2020 Dic 12]; 52 Supl 2:S104-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims142s.pdf
(13) Tume L, Valla F, Joosten K, Jotterand C, Latten L, Marino L, Et al. Nutritional support for children during critical illness: European Society of Pediatric and Neonatal Intensive Care (ESPNIC) metabolism, endocrine and nutrition section position statement and clinical recommendations. Intens Care Med [Internet] 2020 [cited 2021 Apr 29]; 46:411–425. Available from:https://doi.org/10.1007/s00134-019-05922-5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Yun Zyong Kim, Anny Pamela Mirabal, Yomaira Tejeda, Anabel Encarnación, Josvane Japa Rodríguez, Massiel Méndez Jorge

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.