El papel del movimiento sanitario internacional en el desarrollo de la profesión de Dietista-Nutricionista en España
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.115Palabras clave:
Nutricionistas, Dietistas, Historia, siglo XX, Profesiones sanitarias, España.Resumen
Durante la Primera Guerra Mundial y la posguerra, el hambre y la desnutrición cobraron gran importancia y estos problemas atrajeron la atención de gobiernos y organismos internacionales. Entre 1920 y 1930 se fue configurando en el contexto internacional una nueva cultura de la nutrición y a partir de este momento la nutrición y la dietética se convirtieron en un tema a tratar y empezaron a perfilarse las políticas nacionales e internacionales en nutrición. Durante el período de entreguerras, la mayoría de los países crearon sus servicios de higiene de la alimentación y pusieron en marcha institutos nacionales de nutrición. En dichos escenarios asistenciales e investigadores se desarrollaron los primeros procesos de profesionalización de los Dietistas-Nutricionistas. Fue en el contexto del abordaje comunitario de los problemas nutricionales, cuando se perfiló la necesidad de contar con profesionales capacitados para aplicar los conocimientos de la nutrición. Este hecho favoreció su creación y lo hizo ligado al abordaje de la problemática de la malnutrición desde la perspectiva colectiva, sin olvidar sus inicios en el ámbito de la atención al paciente hospitalizado y la nutrición clínica. La nutrición logró su ruta de diferenciación profesional sobre todo en el contexto de la salud pública.
Citas
(1) Russolillo G, Baladia E, Moñino M, Colomer M, García, M, Basulto, J. et al. Incorporación del dietista-nutricionista en el Sistema Nacional de Salud (SNS): Declaración de Postura de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Act Diet. 2009; 13(2): 62-9.
(2) Bernabeu-Mestre J, Trescastro EM. (2012). Ética, Economía y Demografía en los inicios de las políticas internaciones de nutrición (1920-1960). En: Alemany M, editor. La calamidad del hambre. Lima-Bogotá: Palestra Editores S.A.C; 2012. p.73-102.
(3) Bengoa JM. Hambre cuando hay pan para todos. Caracas: Fundación Cavendes; 2000.
(4) Del Panta L, Livi Bacci M. El debate sobre el aumento de la población: mercantilismo y maltusianismo. En: Del Panta, L, Livi Bacci M, editores. La cuestión demográfica. Barcelona: Oikos Tau (Colección el Mundo Contemporáneo – Serie Economía e Historia 29); 1990. p. 12-5.
(5) Barona JL, Bernabeu-Mestre J. La salud y el Estado. El movimiento sanitario internacional y la administración española (1951-1945). Valencia: Universidad de Valencia; 2008.
(6) Barona JL. From Hunger to Malnutrition. The political Economy of Scientific Knowledge in Europe, 1918-1960. Brussels: Peter Lang; 2012.
(7) Barona JL. La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. Barcelona: Icaria Editorial; 2014.
(8) Barona JL. Rural Life and the Problem of Nutrition. Technical Approaches by the Nutrition Committee of the League of Nations. En: Andersen A, Gronlie T, Ryymin T, editors. Science, Culture, and Politics. European Perspectives on Medicine, Sickness and Health. Bergen: Stein Rokkan Centre for Social Studies; 2006. p. 201-13.
(9) Boudreau F, Kruse HD. Malnutrition - A Challenge and an Opportunity. Am J Public Health Nations Health. 1939; 29(5): 427-33.
(10) Boyd J. Food health and income. London: Macmillan; 1936.
(11) Cépède M, Gounelle H. El hambre. Barcelona: Oikos-Tau, colección ''que sais-je?''; 1970.
(12) Bernabeu-Mestre J, Trescastro E. Los problemas de nutrición en América Latina: la perspectiva de las Conferencias Iberoamericanas (1948-1956). En: Porras MI, Gutiérrez B, Ayarzagüena M, De las Heras J, editores. Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica. Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha; 2011. p. 195-9.
(13) Oficina Sanitaria Panamericana. Informe de la Tercera Conferencia sobre los Problemas de Nutrición en la América Latina. Caracas (Venezuela): Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 1953.
(14) Chacón OA, Ruiz DG. Historia de la formación del nutricionista dietista en Colombia. Los primeros cinco programas, 1952- 1971. Bogotá (Colombia): Editora Guadalupe Ltda; 2007.
(15) Barona JL. The Problem of Nutrition. Experimental Science, Public Health and Economy in Europe 1914-1945. Brussels: Peter Lang; 2010.
(16) Bernabeu-Mestre J, Esplugues JX, Galiana ME, Moncho J. Nutrición y salud pública en España, 1900-1936. En: Bernabeu-Mestre J, Barona JL, editores. Nutrición, Salud y Sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. València: Seminari d'Estudis sobre la Ciència, Universitat de València; 2011. p. 209-45.
(17) Hernández JS, Bernabeu-Mestre J. Antecedentes históricos de la actividad dietética en España: los trabajos del Laboratorio de Higiene de la Alimentación de la Escuela Nacional de Sanidad (1932-1936). Act Diet. 2010; 14(1): 32-8.
(18) Bernabeu-Mestre J, Esplugues JX, Galiana ME. Antecedentes históricos de la nutrición comunitaria en España: los trabajos de la Escuela Nacional de Sanidad, 1930-1936. Rev Esp Salud Pública. 2007; 81(5): 451-9.
(19) Bernabeu-Mestre J, Galiana ME, Trescastro E, Castelló I. Contexto histórico de la transición nutricional en España. En: Bernabeu-Mestre J, Barona JL, editores. Nutrición, Salud y Sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. València: Seminari d'Estudis sobre la Ciència, Universitat de València; 2011. p. 185-208.
(20) Barona JL. Los organismos internacionales y la fisiología de la nutrición durante los años 1930. En: Bernabeu-Mestre J, Barona JL, editores. Nutrición, Salud y Sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. València: Seminari d'Estudis sobre la Ciència, Universitat de València; 2011. p. 133-84.
(21) Romeo J. Problemas de alimentación mundial. Rev Sanid Hig Publica. 1948; 635-40.
(22) Organización Mundial de la Salud. Nutrición. En: Los diez primeros años de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1958. p. 309-23.
(23) Bernabeu-Mestre J. El exilio científico republicano español y los inicios de la Organización Mundial de la Salud (1946-1956). En: Barona JL, editor. El exilio científico republicano. Valencia: Publicacions de la Universitat de València; 2010. p. 217-32.
(24) Barona JL. Joint FAO/WHO Nutrition Committee. En: Barona JL, editor. From Hunger to Malnutrition. The political Economy of Scientific Knowledge in Europe, 1918-1960. Brussels: Peter Lang; 2012. p. 263-94.
(25) Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (2003). Boletín Oficial del Estado núm. 280, del 22-11-2003. Obtenido el 1 de octubre de 2012 de www.boe.es/boe/dias/2003/11/22/pdfs/A41442-41458.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.