El papel del movimiento sanitario internacional en el desarrollo de la profesión de Dietista-Nutricionista en España

Autores/as

  • Eva María Trescastro-López Universidad de Alicante, Grup Balmis d’Investigació en Salut Comunitària i Història de la Ciència.

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.115

Palabras clave:

Nutricionistas, Dietistas, Historia, siglo XX, Profesiones sanitarias, España.

Resumen

Durante la Primera Guerra Mundial y la posguerra, el hambre y la desnutrición cobraron gran importancia y estos problemas atrajeron la atención de gobiernos y organismos internacionales. Entre 1920 y 1930 se fue configurando en el contexto internacional una nueva cultura de la nutrición y a partir de este momento la nutrición y la dietética se convirtieron en un tema a tratar y empezaron a perfilarse las políticas nacionales e internacionales en nutrición. Durante el período de entreguerras, la mayoría de los países crearon sus servicios de higiene de la alimentación y pusieron en marcha institutos nacionales de nutrición. En dichos escenarios asistenciales e investigadores se desarrollaron los primeros procesos de profesionalización de los Dietistas-Nutricionistas. Fue en el contexto del abordaje comunitario de los problemas nutricionales, cuando se perfiló la necesidad de contar con profesionales capacitados para aplicar los conocimientos de la nutrición. Este hecho favoreció su creación y lo hizo ligado al abordaje de la problemática de la malnutrición desde la perspectiva colectiva, sin olvidar sus inicios en el ámbito de la atención al paciente hospitalizado y la nutrición clínica. La nutrición logró su ruta de diferenciación profesional sobre todo en el contexto de la salud pública.

Biografía del autor/a

Eva María Trescastro-López, Universidad de Alicante, Grup Balmis d’Investigació en Salut Comunitària i Història de la Ciència.

Profesora Ayudante de la Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia.

Citas

(1) Russolillo G, Baladia E, Moñino M, Colomer M, García, M, Basulto, J. et al. Incorporación del dietista-nutricionista en el Sistema Nacional de Salud (SNS): Declaración de Postura de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Act Diet. 2009; 13(2): 62-9.

(2) Bernabeu-Mestre J, Trescastro EM. (2012). Ética, Economía y Demografía en los inicios de las políticas internaciones de nutrición (1920-1960). En: Alemany M, editor. La calamidad del hambre. Lima-Bogotá: Palestra Editores S.A.C; 2012. p.73-102.

(3) Bengoa JM. Hambre cuando hay pan para todos. Caracas: Fundación Cavendes; 2000.

(4) Del Panta L, Livi Bacci M. El debate sobre el aumento de la población: mercantilismo y maltusianismo. En: Del Panta, L, Livi Bacci M, editores. La cuestión demográfica. Barcelona: Oikos Tau (Colección el Mundo Contemporáneo – Serie Economía e Historia 29); 1990. p. 12-5.

(5) Barona JL, Bernabeu-Mestre J. La salud y el Estado. El movimiento sanitario internacional y la administración española (1951-1945). Valencia: Universidad de Valencia; 2008.

(6) Barona JL. From Hunger to Malnutrition. The political Economy of Scientific Knowledge in Europe, 1918-1960. Brussels: Peter Lang; 2012.

(7) Barona JL. La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. Barcelona: Icaria Editorial; 2014.

(8) Barona JL. Rural Life and the Problem of Nutrition. Technical Approaches by the Nutrition Committee of the League of Nations. En: Andersen A, Gronlie T, Ryymin T, editors. Science, Culture, and Politics. European Perspectives on Medicine, Sickness and Health. Bergen: Stein Rokkan Centre for Social Studies; 2006. p. 201-13.

(9) Boudreau F, Kruse HD. Malnutrition - A Challenge and an Opportunity. Am J Public Health Nations Health. 1939; 29(5): 427-33.

(10) Boyd J. Food health and income. London: Macmillan; 1936.

(11) Cépède M, Gounelle H. El hambre. Barcelona: Oikos-Tau, colección ''que sais-je?''; 1970.

(12) Bernabeu-Mestre J, Trescastro E. Los problemas de nutrición en América Latina: la perspectiva de las Conferencias Iberoamericanas (1948-1956). En: Porras MI, Gutiérrez B, Ayarzagüena M, De las Heras J, editores. Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica. Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha; 2011. p. 195-9.

(13) Oficina Sanitaria Panamericana. Informe de la Tercera Conferencia sobre los Problemas de Nutrición en la América Latina. Caracas (Venezuela): Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 1953.

(14) Chacón OA, Ruiz DG. Historia de la formación del nutricionista dietista en Colombia. Los primeros cinco programas, 1952- 1971. Bogotá (Colombia): Editora Guadalupe Ltda; 2007.

(15) Barona JL. The Problem of Nutrition. Experimental Science, Public Health and Economy in Europe 1914-1945. Brussels: Peter Lang; 2010.

(16) Bernabeu-Mestre J, Esplugues JX, Galiana ME, Moncho J. Nutrición y salud pública en España, 1900-1936. En: Bernabeu-Mestre J, Barona JL, editores. Nutrición, Salud y Sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. València: Seminari d'Estudis sobre la Ciència, Universitat de València; 2011. p. 209-45.

(17) Hernández JS, Bernabeu-Mestre J. Antecedentes históricos de la actividad dietética en España: los trabajos del Laboratorio de Higiene de la Alimentación de la Escuela Nacional de Sanidad (1932-1936). Act Diet. 2010; 14(1): 32-8.

(18) Bernabeu-Mestre J, Esplugues JX, Galiana ME. Antecedentes históricos de la nutrición comunitaria en España: los trabajos de la Escuela Nacional de Sanidad, 1930-1936. Rev Esp Salud Pública. 2007; 81(5): 451-9.

(19) Bernabeu-Mestre J, Galiana ME, Trescastro E, Castelló I. Contexto histórico de la transición nutricional en España. En: Bernabeu-Mestre J, Barona JL, editores. Nutrición, Salud y Sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. València: Seminari d'Estudis sobre la Ciència, Universitat de València; 2011. p. 185-208.

(20) Barona JL. Los organismos internacionales y la fisiología de la nutrición durante los años 1930. En: Bernabeu-Mestre J, Barona JL, editores. Nutrición, Salud y Sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. València: Seminari d'Estudis sobre la Ciència, Universitat de València; 2011. p. 133-84.

(21) Romeo J. Problemas de alimentación mundial. Rev Sanid Hig Publica. 1948; 635-40.

(22) Organización Mundial de la Salud. Nutrición. En: Los diez primeros años de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1958. p. 309-23.

(23) Bernabeu-Mestre J. El exilio científico republicano español y los inicios de la Organización Mundial de la Salud (1946-1956). En: Barona JL, editor. El exilio científico republicano. Valencia: Publicacions de la Universitat de València; 2010. p. 217-32.

(24) Barona JL. Joint FAO/WHO Nutrition Committee. En: Barona JL, editor. From Hunger to Malnutrition. The political Economy of Scientific Knowledge in Europe, 1918-1960. Brussels: Peter Lang; 2012. p. 263-94.

(25) Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (2003). Boletín Oficial del Estado núm. 280, del 22-11-2003. Obtenido el 1 de octubre de 2012 de www.boe.es/boe/dias/2003/11/22/pdfs/A41442-41458.pdf.

Publicado

2014-11-03

Cómo citar

Trescastro-López, E. M. (2014). El papel del movimiento sanitario internacional en el desarrollo de la profesión de Dietista-Nutricionista en España. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 19(1), 49–55. https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.115

Artículos más leídos del mismo autor/a