Patrones de consumo de frutas y hortalizas en la población urbana de Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1100Palabras clave:
Frutas, Verduras, Dieta, Conducta Alimentaria, Ingestión de Alimentos, Venezuela, Consumo de Alimentos, Patrón alimentario, Análisis de correspondencias múltiplesResumen
Introducción: Estudiar los patrones de consumo alimentario de una población es importante dadas las relaciones existentes entre dieta y enfermedad, en especial el consumo de frutas y hortalizas (FyH) cuyo aporte de vitaminas, minerales, fibra y compuestos bioactivos contribuye a un estado de salud integral.El objetivo fue identificar y caracterizar los patrones de consumo de frutas y hortalizas predominantes en venezolanos de 15 a 65 años y residentes en las zonas urbanas, durante el año 2015.
Material y métodos: Esta investigación ha sido desarrollada con los datos del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) correspondientes a Venezuela, un estudio descriptivo y transversal realizado mediante un muestreo aleatorio, polietápico por cuotas en su última fase (registro del protocolo del estudio en Clinical Trials: NCT02226627), con el propósito de recopilar información sobre consumo de alimentos y bebidas a través de 2 recordatorios de 24 horas. La muestra representativa para Venezuela fue de 1.132 sujetos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables de consumo y un análisis de interasociaciones mediante el uso del análisis de correspondencias múltiples (ACM), seguido de un análisis de conglomerados.
Resultados: La mayoría de la población no consume diariamente cantidades adecuadas de FyH (231,8 g), prefieren frutos amarillo-naranja antes que las hortalizas de tallos y hojas verdes. Se lograron identificar 6 patrones de consumo que se han denominado “los aliñeros” (25,5%), “los ensaladeros” (13,4%), “los tradicionales” (31,4%), “los fruteros” (23,5%), “los no consumidores de frutas” (2,9%) y “los no consumidores de hortalizas” (3,3%).
Conclusiones: Los hallazgos clasifican los distintos patrones de consumo de FyH encontrados, según algunas variables relevantes como tipo de alimento, cantidad consumida y color y forma de la fruta u hortaliza. Adicionalmente, ningún patrón se caracterizó por cumplir con las recomendaciones de consumo de FyH, siendo insuficientes en variedad y cantidad.
Citas
(1) Del Río-Celestino M, Font R. The Health Benefits of Fruits and Vegetables. Foods. 2020; 9(3). pii: E369. doi: 10.3390/foods9030369.
(2) Lock K, Pomerleau J, Causer L, Altmann DR, McKee M. The global burden of disease attributable to low consumption of fruit and vegetables: implications for the global strategy on diet. Bull World Health Organ. 2005;83(2):100-8.
(3) Landaeta-Jiménez M, Herrera Cuenca M, Ramírez G, Vásquez M. Las precarias condiciones de alimentación de los venezolanos. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2017. An Venez Nutr. 2018; 31(1): 13-26.
(4) Instituto Nacional de Estadística - INE. Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA). 2015. Caracas: INE; 2016.
(5) Fisberg M, Kovalskys I, Gómez G, Rigotti A, Cortés LY, Herrera-Cuenca M, et al. Latin American Study of Nutrition and Health (ELANS): rationale and study design. BMC Public Health. 2016; 16:93. doi: 10.1186/s12889-016-2765-y.
(6) Herrera-Cuenca M, Landaeta-Jimenez M, Ramírez G, Vásquez M, Hernández P, Méndez-Pérez B, et al. Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Diseño y metodología. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. An Venez Nutr. 2017; 30(1): 5-16.
(7) Moshfegh A, Rhodes D, Baer D, Murayi T, Clemens J, Rumpler W, et al. The US department of agriculture automated multiple-pass method reduces bias in the collection of energy intakes. Am J Clin Nutr 2008; 88: 324-32.
(8) Hernández P, Landaeta-Jimenez M, Herrera-Cuenca M, Meza CR, Rivas O, Ramírez G, et al. Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Consumo de energía y nutrientes. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. An Venez Nutr. 2017; 30(1): 17-37.
(9) Instituto Nacional de Nutrición. Valores de referencia de energía y nutrientes para la población venezolana. Caracas: Gente de maíz; 2012.
(10) Pennington J, Fisher R. Classification of fruits and vegetables. J Food Compost Anal. 2009; 22(S): S23–S31. doi:10.1016/j.jfca.2008.11.012.
(11) Benzécri J. Sur le calcul des taux d'inertie dans l'analyse d'un questionnaire. Cahiers de l'Analyse des Données. 1979; 4(3), 377-379.
(12) Peña Daniel. Análisis de Datos Multivariantes. Madrid: McGraw-Hill; 2002.
(13) Koch Inge. Analysis of Multivariate and High-Dimensional Data. Cambridge: University Press; 2014.
(14) GBD 2016 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 84 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet. 2017; 390:1345-422.
(15) Lorenzana P, Bernal J, Dehollain JP, Blanco R. Consumo de frutas y hortalizas en adolescentes de un colegio privado de Caracas, Venezuela. An Venez Nutr. 2002; 15(1): 18-24.
(16) Pechey R, Monsivais P, Nag Y-L, Marteau T. Why don’t poor men eat fruit? Socioeconomic differences in motivations for fruit consumption. Appetite. 2015; 84: 271-279. doi:10.1016/j.appet.2014.10.022
(17) Williams L, Thornton L, Crawford D, Ball K. Perceived quality and avail ability of fruit and vegetables are associated with perceptions of fruit and vegetable affordability among socio-economically disadvantaged women. Public Health Nutr. 2012; (7):1262-7. doi: 10.1017/S1368980011003417.
(18) Ramírez G, Vásquez M, Landaeta-Jimenez M, Herrera-Cuenca M, Hernández P, Méndez-Pérez B, et al. Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Patrón de consumo de alimentos. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. An Venez Nutr. 2017; 30(1): 38-52.
(19) Montilva M, Berné Y, Papale J, García-Casal MN, Ontiveros Y, Durán L. Perfil de alimentación y nutrición de mujeres en edad fértil de un Municipio del Centroccidente de Venezuela. An Venez Nutr. 2010;23 (2):67-74.
(20) Zambrano R, Colina J, Valero Y, Herrera H, Valero J. Evaluación de hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de Caracas, Venezuela. An Venez Nutr 2013; 26(2): 86-94.
(21) Sainz-Borgo C. Encuesta de hábitos alimentarios de estudiantes de la licenciatura de biología, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Saber. 2019; 31:66-81.
(22) Pennington J, Fisher R. Food component profiles for fruit and vegetable subgroups. J Food Compost Anal. 2010; 23(5): 411-418. doi:10.1016/j.jfca.2010.01.008.
(23) Anido J, Quintero M. El consumo alimentario en la ciudad de Caracas (Venezuela) durante el siglo XX: del alimento a la boca del consumidor. Ponencia presentada en el: I Congreso Español de Sociología de la Alimentación: Gijón (La Laboral); 2009.
(24) Luo WP, Fang YJ, Lu MS, Zhong X, Chen YM, Zhang CX. High consumption of vegetable and fruit colour groups is inversely associated with the risk of colorectal cancer: a case-control study. Br J Nutr. 2015;113(7):1129-38. doi: 10.1017/S0007114515000331.
(25) Suárez M, Bosch V, Aliaga C, García N. La empanada en Venezuela: Importancia social y nutricional. An Venez Nutr. 2010;23(2):88-99.
(26) Flores Ortega BE. La cocina en la frontera colombo-venezolana. Un estudio gastronómico comparativo. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. 2012; 7 (14): 165-186.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pablo Ignacio Hernandez Rivas, Guillermo Ramírez, Maura Vasquez, Marianella Herrera-Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.