Valoración nutricional, evaluación de la composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo en un equipo de fútbol femenino
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.109Palabras clave:
Fútbol, Rendimiento Deportivo, Nutrición Deportiva.Resumen
Introducción: En el fútbol femenino, cumplir con los requerimientos nutricionales podría influir positivamente en el rendimiento deportivo. El objetivo del presente estudio fue analizar la ingesta nutricional y la composición corporal (CC), comprobando su relación con el rendimiento deportivo.
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y correlacional, realizado en 17 jugadoras del equipo semiprofesional de Torrelodones C.F. de Madrid. Se determinó el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC). La CC se determinó mediante bioimpedancia eléctrica (BIA). La ingesta nutricional se analizó a través de un registro dietético semanal (valorado a través del programa DIAL) y el test KIDMED. Se determinó el volumen máximo de oxígeno (VO2 máx) a partir de la prueba Course-Navette y se realizó el test de percepción subjetiva de esfuerzo (PSE).
Resultados: IMC: 22,80±2,9kg/m2; masa grasa: 24,51±5,5%; y masa magra: 43,6±2,9kg. La ingesta energética fue de 1901±388kcal. El aporte de hidratos de carbono supuso el 40,3±5,6%, las proteínas el 15,9±3,29% y las grasas el 41,8±4,1% de las kcal totales. Existió una relación inversa entre IMC y peso, y los valores de VO2 máx. Hubo una pérdida de peso significativa después del entrenamiento (p=0,003) y del partido (p=0,008).
Conclusiones: La alimentación fue inadecuada en las jugadoras, no correspondiendo la ingesta de nutrientes con sus requerimientos, a pesar de entrenar en un equipo semiprofesional. Debido a la importancia que la nutrición juega en la competición y rendimiento deportivo, se debe seguir trabajando para una recomendación adecuada en este colectivo.
Comentarios en: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.4.159
Comentarios en: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.4.203
Citas
(1) Grimm K, Kirkendall D. Salud y buena condición física de las futbolistas. 1a ed. FIFA, editor. Altstätten: rva Druck und Medien AG; 2007.
(2) Ruiz F, Gravina L, Gil J, Díaz E, Gil S, Hoyos I. Ingesta de energía y macronutrientes en jóvenes deportistas de diferentes edades. Osasunaz. 2007; 233-47.
(3) Martínez C, Sánchez P. Estudio nutricional de un equipo de fútbol de tercera división. Nutr Hosp. 2013; 28(2): 319-24.
(4) Gutiérrez F, Canda A, Heras ME, Boraita A, Rabadán M, Lillo P, et al. Análisis, valoración y monitorización del entrenamiento de alto rendimiento deportivo. 1a ed. CSD, editor. Madrid: Imprenta Nacional del BOE; 2010.
(5) González-Gross M, Gutiérrez A, Mesa JL, Ruiz-Ruiz J, Castillo MJ. La nutrición en la práctica deportiva: adaptación de la pirámide nutricional a las características de la dieta del deportista. Arch Latinoam Nutr. 2001; 51(4): 321-31.
(6) Maughan R, Burke L, Kirkendall D. F–MARC – Nutrición para el fútbol. 1a ed. FIFA, editor. Altstätten: rva Druck und Medien AG; 2005.
(7) Garret WE, Kirkendall DT, Contiguglia SR. Medicina del fútbol. 1a ed. Barcelona: Paidotribo; 2005.
(8) American College of Sports Medicine, American Dietetic Association, Dietitians of Canada. Joint Position Statement: nutrition and athletic performance. American College of Sports Medicine, American Dietetic Association, and Dietitians of Canada. Med Sci Sports Exerc. 2000; 32(12): 2130-45.
(9) Maughan RJ, Shirreffs SM. Nutrition and hydration concerns of the female football player. Br J Sports Med. 2007; 41(Suppl 1): i60-3.
(10) Palacios N, Montalvo Z, Ribas AM. Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte. CSD, editor. Madrid: Imprenta Nacional del BOE; 2009.
(11) Varela G, Silvestre D. Nutrición, vida activa y deporte. 1a ed. Instituto Tomás Pascual Sanz, Universidad San Pablo CEU, editores. Madrid: IM&C; 2010.
(12) Pérez-Guisado J. Rendimiento deportivo: composición corporal, peso, energía-macronutrientes y digestión (I). Arch Med Deporte. 2009; 26(133): 389-94.
(13) Sedano S, Cuadrado G, Redondo JC, de Benito A. Perfil antropométrico de las mujeres futbolistas españolas. Análisis en función del nivel competitivo y de la posición ocupada habitualmente en el terreno de juego. Apunts. 2009; 98(4): 78-87.
(14) Polman R, Walsh D, Bloomfield J, Nesti M. Effective conditioning of female soccer players. J Sports Sci. 2004; 22(2): 191-203.
(15) Mladenović I. Developing characteristics and functional abilities of top female football players. Facta Univ Ser Med Biol. 2005; 12(2): 97-9.
(16) Hewitt A, Norton K, Lyons K. Movement profiles of elite women soccer players during international matches and the effect of opposition's team ranking. J Sports Sci. 2014; 32(20): 1874-80.
(17) Bradley PS, Dellal A, Mohr M, Castellano J, Wilkie A. Gender differences in match performance characteristics of soccer players competing in the UEFA Champions League. Hum Mov Sci. 2014; 33: 159-71.
(18) Wilmore JH, Costill DL. Fisiología del esfuerzo y del deporte. 2a ed. Barcelona: Paidotribo; 2007.
(19) Herrero A. Cienantropometría: Composición corporal y somatotipo de futbolistas que desarrollan su actividad física en equipos de la comunidad autónoma de Madrid. Arch Med Deporte. 2007; 24(117): 65-9.
(20) Bahamondes C, Cifuentes BM, Lara E, Bernal FJ. Composición Corporal y Somatotipo en Fútbol Femenino: Campeonato Sudamericano Sub-17. Int J Morphol. 2012; 30(2): 450-60.
(21) Almagià AA, Rodríguez F, Barrraza FO, Lizana PJ, Jorquera CA. Perfil antropométrico de jugadoras chilenas de fútbol femenino. Int J Morphol. 2008; 26(4): 817-21.
(22) Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez-Rodrigo C, et al. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2004; 7(7): 931-5.
(23) Ortega RM, López-Sobaler AM, Requejo P. La composición de los alimentos: herramienta básica para la valoración nutricional. 1a ed. Madrid: Editorial Complutense; 2004.
(24) Barbero JC, Barbero V. Relación entre el consumo máximo de oxígeno y la capacidad para realizar ejercicio intermitente de alta intensidad en jugadores de fútbol sala. Futsalcoach [revista en internet]. 2006 [consulta: 12/05/2014]. Disponible en: http://futsalcoach.es/web_v2/area_tecnica/archivos/449_relacionconsumooxigeno_print.pdf.
(25) Casamichana D, Castellano J, Blanco-Villaseñor Á. Estudio de la percepción subjetiva del esfuerzo en tareas de entrenamiento en fútbol a través de la teoría de la generalizabilidad. Rev Psicol Deporte. 2012; 21(1): 35-40.
(26) Burkhalter N. Evaluación de la escala Borg de esfuerzo percibido aplicada a la rehabilitación cardiaca. Rev Lat Am Enfermagem. 1996; 4(3): 65-73.
(27) Burke L. Nutrición en el deporte: un enfoque práctico. 1a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2009.
(28) Food and Agriculture Organization. Composición corporal, funciones de los alimentos, metabolismo y energía. [Citado el 30 de Marzo del 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0c.
(29) González M, Pérez J, Garrido R, Garnés AF. Composición corporal de los futbolistas de equipos alicantinos. Seleccion. 2004; 13(4): 155-63.
(30) Gómez M, Barriopedro MI. Características fisiológicas de jugadoras españolas de fútbol femenino. Kronos [revista en internet]. 2005 [consulta: 12/05/2014];3(7):27-32. Disponible en: http://www.revistakronos.com/kronos/index.php?articulo=50.
(31) Herrero de Lucas A, Cabañas MD, Maestre I. Morfotipo del futbolista profesional de la Comunidad Autónoma de Madrid. Composición corporal. 2004 [consulta: 12/05/2014];12(1):72-Disponible en: http://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/6822?locale=es.
(32) OMS. Obesidad y sobrepeso [internet]. Génova: WHO Media Center; 2006 [actualizado mayo 2012; citado 16/06/2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
(33) Gusi N. Efectos biomecánicos de la fatiga. Apunts. 1991; 26(4): 43-50.
(34) González JA, Cobos I, Molina E. Estrategias nutricionales para la competición en el fútbol. Rev Chil Nutr. 2010; 37(1): 118-22.
(35) Arecheta C, Gómez M, Lucía A. La Importancia del VO2 max para realizar esfuerzos intermitentes de alta intensidad en el fútbol femenino de élite. Kronos [revista en internet]. 2006 [consulta: 12/05/2014];5(9):4-12. Disponible en: http://www.revistakronos.com/kronos/index.php?articulo=71
(36) Leblanc JC, Le Gall F, Grandjean V, Verger P. Nutritional intake of French soccer players at the clairefontaine training center. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2002; 12(3): 268-80.
(37) WHO. WHO opens public consultation on draft sugars guideline [internet]. Génova: WHO Media Center; 2014 [actualizado marzo 2014; citado 20/05/2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2014/consultation-sugar-guideline/en/
(38) Lizarraga A, Barbany JR, Pons V, Pasabán E, Capdevila L. Alimentación y deporte: tendencias actuales, tecnología, innovación y pedagogía. Instituto Tomás Pascual Sanz, editor. Madrid: IM&C; 2010.
(39) Palacios N. Vida activa, ejercicio y alimentación. En: Fundación Española de la Nutrición, editor. Libro blanco de la nutrición en España. Madrid: Lesinguer; 2013. P. 551-9.
(40) Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Ingesta Recomendada de Nutrientes (I.R.) ó R.D.A. Recomendaciones de ingesta de nutrientes para la población española [internet]. Madrid: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación; 2012 [citado 12/05/2014]. Disponible en: http://www.nutricion.org/recursos_y_utilidades/necesid_nutrientes.htm
(41) Legaz A. Atletismo español: análisis básico de la pseudoanemia, anemia ferropénica y anemia megaloblástica. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte [revista en internet]. 2000 [consulta: 12/05/2014];1(1):65-83. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista1/anemia1.htm
(42) Comunidad de Madrid. Nutrición deportiva [internet]. Madrid: Comunidad de Madrid [citado 20/05/2014]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FAcid=1142628793327language=espagename=ComunidadMadrid%2FEstructurapv=1142652499617
(43) Martínez JR, Villarino AL, Polanco I, Iglesias C, Gil P, Ramos P, et al. Recomendaciones de bebida e hidratación para la población española. Nutr Clin Diet Hosp. 2008; 28(2): 3-19.
(44) García JM.; Navarro M, Ruiz JA. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte: evaluación de la condición física. 1a ed. Grada, Gymnos, editores. Madrid: Gymnos; 1996.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.