Estado nutricional y condiciones de vida de niños y jóvenes rurales de Tucumán, Argentina

Autores/as

  • Ramiro Joaquin Salazar-Burgos Instituto Superior de Estudios Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. Escuela Universitaria de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. http://orcid.org/0000-0003-2295-7172
  • Evelia Edith Oyhenart Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Argentina. http://orcid.org/0000-0003-1331-7368

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1162

Palabras clave:

Estado Nutricional, Desnutrición, Obesidad, Sobrepeso, Dieta, Conducta Alimentaria, Determinantes Sociales de la Salud, Población Rural, Niño, Adolescente

Resumen

Introducción: El objetivo del trabajo fue analizar el estado nutricional, las condiciones sociales, económicas y ambientales y los estilos de vida de escolares que residen en zonas rurales de Famaillá.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en escolares de 10,0 a 15,9 años de edad, de ambos sexos, residentes en zonas rurales del departamento de Famaillá, Tucumán. Se efectuaron mediciones de peso y talla y para estimar el estado nutricional se calcularon los indicadores de IMC/Edad y Talla/Edad. Se utilizaron las tablas de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las condiciones socioeconómicas, ambientales y de estilo de vida se analizaron mediante un cuestionario que fue respondido por los escolares.

Resultados: Sobre 356 escolares (196 varones y 163 mujeres), el 54,2% presentó estado nutricional adecuado; 5,6% desnutrición (3,9% Baja Talla/Edad y 1,7% Bajo IMC/Edad) y 40,1% exceso de peso (21,3% sobrepeso y 18,8% obesidad). Los resultados informaron que el consumo predominante fueron grasas saturadas, harinas refinadas y azúcares a través de panificados, bebidas azucaradas y golosinas, seguido por frutas, carnes y yogur. El 72,5% de los escolares realizaba ejercicio físico semanal y el 67,7% no superaba las 3 horas diarias frente a las pantallas de televisión y computadora.

Conclusiones: La desnutrición, particularmente el retardo lineal del crecimiento, constituye una problemática vigente y coexiste con incrementos acelerados de sobrepeso y obesidad en los ámbitos rurales de Tucumán. Se reafirma la condición epidémica del exceso ponderal. Estos resultados permiten evidenciar que los procesos de transición nutricional y epidemiológica impactan negativamente en los ámbitos rurales, cuyas carencias socioeconómicas y ambientales agravan la problemática de salud pública, en una mirada prospectiva. Sin embargo, existen factores protectores en la alimentación y el estilo de vida que podrían utilizarse en la elaboración de estrategias sanitarias para mejorar el estado nutricional de estas poblaciones.

Biografía del autor/a

Ramiro Joaquin Salazar-Burgos, Instituto Superior de Estudios Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. Escuela Universitaria de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Licenciado en Nutrición, Doctor en Ciencias Sociales, Becario Postdoctoral CONICET y Profesor Adjunto de la Escuela Universitaria de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán.

Evelia Edith Oyhenart, Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), La Plata, Argentina.

Licenciada en Antropología, Doctora en Ciencias Naturales. Investigadora Principal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Directora del Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación (LINOA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Citas

(1) Popkin BM. Nutrition in transition: the changing global nutrition challenge. Asia Pac J Clin Nutr. 2001; 10(1):S13-8. https://doi.org/10.1046/j.1440-6047.2001.0100s1S13.x

(2) Bernal J, Agudelo Martínez A, Roldan Jaramillo P. Representación geográfica de la malnutrición en niños y adolescentes de Medellín, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020; 24(2):111-9. doi: 10.14306/renhyd.24.2.945

(3) Bernabeu Justes M, Sánchez-Ramírez CA. Asociación entre los factores demográficos y socioeconómicos con el estado nutricional en niños menores de 5 años en poblaciones rurales de Colima, México. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020; 23(2):48-55. doi: 10.14306/renhyd.23.2.545

(4) Popkin BM. The nutrition transition in low-income countries: an emerging crisis. Nutrition Reviews. 1994; 52(9):285-98. doi: https://doi.org/10.1111/j.1753- 4887.1994.tb01460.x

(5) Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. En: Peña M, Bacallao J, editores. La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud pública. Publicación Científica No. 576. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud; 2000. p. 3-11.

(6) NCD-RisC (NCD Risk Factor Collaboration). Rising rural body-mass index is the main driver of the global obesity epidemic in adults. Nature. 2019; 569(7755):260-4. doi: 10.1038/s41586-019-1171-x

(7) Llambí Insua L, Pérez Correa E. Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural. 2007; 59:37-61.

(8) Dirven M. Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe en el marco de FAO para una reflexión colectiva para definir líneas de acción para llegar al 2030 con un ámbito rural distinto. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe - Documento No. 2. Santiago de Chile: FAO; 2019.

(9) FAO. Panorama de la pobreza rural en américa latina y el caribe. Soluciones del siglo XXI para acabar con la pobreza en el campo. Santiago de Chile: FAO; 2018. Disponible en: http://www.fao.org/3/CA2275ES/ca2275es.pdf

(10) Paolasso P, Longhi F, Velázquez G, (coordinadores). Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Buenos Aires: Imago Mundi; 2019.

(11) Marrodán Serrano MD, Moreno-Romero S, Nodarse Valdés N, Rodríguez Ibañez MP, Aréchiga Viramontes J. Obesidad infantil y biodiversidad humana: el estado de la cuestión en México y Argentina. Observatorio Medioambiental. 2007; 10:199-211.

(12) Andrada MJ. Niveles de mortalidad y vulnerabilidad social en el noroeste argentino. 2001-2010. Revista de Salud Pública. 2014; XVIII(2):42-53. doi: http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v18.n2.11692

(13) Krapovickas J, Longhi HF. Pobrezas, ruralidades y campesinos en el Chaco Argentino a comienzos del siglo XXI. Estudios Rurales. 2013; 3(4):38-76.

(14) Measuring the Food Environment in Canada. Ottawa, Ontario: Publications Health Canada; 2013. Disponible en: www.hc-sc.gc.ca/fn-an/nutrition/pol/index-eng.php

(15) Oyhenart EE, Dahinten SL, Alba JA, Alfaro EL, Bejarano IF, Cabrera GE, et al. Estado nutricional infanto juvenil en seis provincias de Argentina: variación regional. Rev Arg Antrop Biol. 2008; 10(1):1-62.

(16) Torres MF, Luis MA, Garraza M, Oyhenart EE. Ruralidad y estado nutricional: un estudio en la población de Magdalena (provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista del Museo de Antropología. 2017; 10(1):77-86. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.16565

(17) OPS-Organización Panamericana de la Salud. Determinantes e inequidades en salud. En: Organización Panamericana de la Salud, editor. Salud en las Américas, Edición de 2012, Volumen Regional. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2012/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sa-2012-volumen-regional-18&alias=163-capitulo-2-determinantes-e-inequidades-salud-163&Itemid=231&lang=en

(18) Bain RES, Wright JA, Christenson E, Bartram JK. Rural: urban inequalities in post 2015 targets and indicators for drinking-water. Science of the Total Environment. 2014; 490(15):509-13. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.05.007

(19) Graham JP, Polizzotto ML. Pit latrines and their impacts on groundwater quality: a systematic review. Environmental Health Perspect. 2013; 121(5):521-30.

(20) Zonta ML, Cociancic P, Oyhenart EE, Navone GT. Intestinal parasitosis, undernutrition and socio-environmental factors in schoolchildren from Clorinda Formosa, Argentina. Rev Salud Pública. 2019; 21(2):224-31. doi: https://doi.org/10.15446/rsap.V21n2.73692

(21) Garraza M. Crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis en niños urbanos y rurales del departamento de San Rafael, Mendoza (tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina; 2013. Disponible en: http://sedici. unlp.edu.ar/handle/10915/31085

(22) INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos Redatam. Definiciones de la base de datos. Serie base de datos Censo 2010. Buenos Aires, Argentina: INDEC; 2010. Disponible en: https://redatam.indec.gob.ar/redarg/CENSOS/CPV2010rad/Docs/base.pdf

(23) Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Champaign, Illinois: Human Kinetics Books; 1988.

(24) de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bull World Health Organ. 2007; 85:660-7.

(25) Oyhenart EE, Castro LE, Forte LM, Sicre ML, Quintero FA, Luis MA, et al. Socioenvironmental conditions and nutritional status in urban and rural schoolchildren. Am J Hum Biol. 2008; 20(4):399-405. doi: https://doi.org/10.1002/ajhb.20738

(26) Tempestti C, Alfaro S, Cappelen L. Estilos de vida y hábitos alimentarios en adolescentes escolarizados de poblaciones urbanas y rurales. 2010 Salta. Actualización en Nutrición. 2013; 14(2):133-40.

(27) Caballero SV. Influencia de determinantes sociales de la salud en indicadores psicopatológicos. Un estudio con adolescentes rurales de Tucumán. Anuario Becas de Investigación “Ramón Carrillo Arturo Oñativia”. Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nación de Argentina, Argentina; 2012.

(28) Mulassia AH, Hadida C, Borraccia RA, Labrunaa MC, Picarela AE, Robilottea AN, et al. Hábitos de alimentación, actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de la provincia y el conurbano bonaerenses. Arch Argent Pediatr. 2010; 108(1):45-54.

(29) WHO Anthro Plus for personal computers Manual: Software for assessing growth of the world's children and adolescents. Génova: Organización Mundial de la Salud, 2009

(30) IBM SPSS Statistical Package for the Social Sciences, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp. Released 2017

(31) Popkin BM, Corvalan C, Grummer-Strawn LM. Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality. Lancet. 2020; 395(10217):65-74. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32497-3

(32) Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSyDS). 2o Encuesta nacional de nutrición y salud (ENNyS 2). Indicadores priorizados. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2019.

(33) Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSyDS). 3ª Encuesta mundial de salud escolar 2018 (EMSE 2018). Resumen ejecutivo. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2018. Disponible en: https://fagran.org.ar/documentos/seccion/organismos-nacionales/2020/01/encuesta-mundial-de-salud-escolar-2018/

(34) Wells JCK, Wibaek R, Poullas M. The dual burden of malnutrition increases the risk of cesarean delivery: evidence from India. Frontiers in Public Health. 2018; 6:292. doi: 10.3389/fpubh.2018.00292

(35) UNICEF-WHO-The World Bank Group. Joint child malnutrition estimates-Levels and trends in child malnutrition. Key findings of the 2018 edition; 2018. Disponible en: http://www.who.int/nutgrowthdb/2018-jme-brochure.pdf?ua=1

(36) Palma A. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2018. Disponible en: https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe

(37) Martínez R, Fernández A. El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. CEPAL-Colección Documentos de proyectos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Programa Mundial de Alimentos (WFP); 2009.

(38) Llovet I, Verner D. A qualitative study of rural poverty in Argentina. World Bank, Demombynes G, Verner D, editores. The invisible poor. A portrait of rural poverty in Argentina. Washington D.C.: World Bank Publications; 2010. p. 29-59.

(39) Román M. Los jóvenes rurales en Argentina. Elementos para una estrategia de desarrollo rural. Buenos Aires: Ministerio de la Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario PROINDER. Serie Estudios e Investigaciones; 2003.

(40) INDEC. Encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes 2016-2017. Buenos Aires, Argentina: INDEC; 2018.

(41) Forni F, Neiman G. La pobreza rural en la Argentina. Documento de trabajo N° 5, mimeo inédito, CEPA (Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza en la Argentina). Buenos Aires: Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Programación Económica; 1994.

(42) Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

(43) UNICEF. En América Latina y el Caribe, el 30% de los niños y niñas entre 5 y 19 años tienen sobrepeso. UNICEF, Colombia: Comunicado de Prensa; 2020. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/en-america-latina-y-el-caribe-el-30-de-los-ninos-y-ninas-entre-5-y-19-anos

(44) FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Santiago. 135. 2019. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf

(45) Popkin BM. An overview on the nutrition transition and its health implications: the Bellagio meeting. Public Health Nutrition. 2002; 5(1a):93-103. doi: 10.1079/phn2001280

(46) Lomaglio DB. Transición nutricional y el impacto sobre el crecimiento y la composición corporal en el noroeste argentino (NOA). Nutr clín diet hosp. 2012; 32(3):30-5.

(47) Bergel Sanchís ML, Quintero FA, Navazo B, Cesani MF, Garraza M, Torres MF, et al. Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del Partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Rev Arg Antrop Biol. 2016; 18(2):1-13.

(48) Aguirre P. Aspectos socioantropológicos de la obesidad en la pobreza. En: Peña M, Bacallao J, editores. La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud pública. Publicación Científica No. 576. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud; 2000. p. 13-25.

Publicado

2021-03-31

Cómo citar

Salazar-Burgos, R. J., & Oyhenart, E. E. (2021). Estado nutricional y condiciones de vida de niños y jóvenes rurales de Tucumán, Argentina. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25(1), 111–120. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1162