Comunicación ética en redes sociales para la nutrición
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.1.1637Palabras clave:
nutrition, social media, communication, ethicalCitas
(1) Brügger N. A brief history of Facebook as a media text: The development of an empty structure. First Monday. 2015, doi: 10.5210/fm.v20i5.5423.
(2) Kuss DJ, Griffiths MD. Social Networking Sites and Addiction: Ten Lessons Learned. Int J Environ Res Public Health. 2017;14(3):311, doi: 10.3390/ijerph14030311.
(3) World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV): situation report, 3. Geneva: World Health Organization; 2020.
(4) Rounsefell K, Gibson S, McLean S, Blair M, Molenaar A, Brennan L, et al. Social media, body image and food choices in healthy young adults: A mixed methods systematic review. Nutr Diet. 2020;77(1):19-40, doi: 10.1111/1747-0080.12581.
(5) Broniatowski DA, Kerchner D, Farooq F, Huang X, Jamison AM, Dredze M, et al. Twitter and Facebook posts about COVID-19 are less likely to spread misinformation compared to other health topics. PLoS One. 2022;17(1):e0261768, doi: 10.1371/journal.pone.0261768.
(6) Andrade C. HARKing, Cherry-Picking, P-Hacking, Fishing Expeditions, and Data Dredging and Mining as Questionable Research Practices. J Clin Psychiatry. 2021;82(1):20f13804, doi: 10.4088/JCP.20f13804.
(7) Rogers A, Wilkinson S, Downie O, Truby H. Communication of nutrition information by influencers on social media: A scoping review. Health Promot J Austr. 2021, doi: 10.1002/hpja.563.
(8) Forero DA, Oermann MH, Manca A, Deriu F, Mendieta-Zerón H, Dadkhah M, et al. Negative Effects of “Predatory” Journals on Global Health Research. Ann Glob Health. s. f.;84(4):584-9, doi: 10.29024/aogh.2389.
(9) Burke LM. Communicating Sports Science in the Age of the Twittersphere. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2017;27(1):1-5, doi: 10.1123/ijsnem.2017-0057.
(10) Jenkins EL, Ilicic J, Barklamb AM, McCaffrey TA. Assessing the Credibility and Authenticity of Social Media Content for Applications in Health Communication: Scoping Review. J Med Internet Res. 2020;22(7):e17296, doi: 10.2196/17296.
(11) Pulido CM, Ruiz-Eugenio L, Redondo-Sama G, Villarejo-Carballido B. A New Application of Social Impact in Social Media for Overcoming Fake News in Health. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(7):2430, doi: 10.3390/ijerph17072430.
(12) Breu AC, Cooper AZ. Tweetorials: Digital scholarship deserving of inclusion in promotion portfolios. Med Teach. 2022:1-3, doi: 10.1080/0142159X.2022.2029383.
(13) Peregrin T. Promoting Student Integrity: Ethical Issues in the Digital Age. J Acad Nutr Diet. 2018;118(8):1498-500, doi: 10.1016/j.jand.2017.08.115.
(14) Crocker AF, Smith SN. Person-first language: are we practicing what we preach? J Multidiscip Healthc. 2019;12:125-9, doi: 10.2147/JMDH.S140067.
(15) Camacho-López S. Comunicación ética en nutrición. Revista digital REDCien. 2020;3(1):1-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Saby Camacho López, Edna J. Nava-González, Evelia Apolinar-Jiménez, Rafael Almendra-Pegueros, Alberto Pérez-López, Amparo Gamero, Ashuin Kammar-García, Miguel Angelo Duarte Junior, Tania Fernández Villa, Édgar Pérez-Esteve, Diego A. Bonilla, Macarena Lozano-Lorca, Eva María Navarrete-Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.