El Uso del etiquetado nutricional y su asociación con la adhesión a la dieta mediterránea y el estado nutricional determinado mediante la percepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile: un estudio transversal
Uso del etiquetado nutricional en universitarios
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.26.1.1438Palabras clave:
Etiquetado de alimentos, Estudiantes, Universidades, Conducta alimentaria, Dieta mediterráneaResumen
Introducción: La dieta mediterránea (DM) es reconocida como un patrón dietético sostenible y saludable; sin embargo, la adhesión de los estudiantes universitarios a sus recomendaciones es baja. El etiquetado nutricional es una estrategia para promover elecciones alimentarias saludables. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre el uso del etiquetado nutricional, la adhesión a la DM y el estado nutricional determinado mediante la percepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios chilenos.
Metodología: Se realizó un estudio transversal, en el que participaron 286 estudiantes entre 18 y 29 años, matriculados en una universidad pública de Valparaíso, Chile. La adhesión a la DM se determinó mediante el Test KIDMED, la frecuencia de uso del etiquetado nutricional se consultó utilizando tres preguntas: ¿revisas la cantidad de sellos “Alto en” de los alimentos envasados antes de comprarlos?; ¿compras alimentos envasados con menos sellos “Alto en” para asegurar una elección saludable?; ¿lees el etiquetado nutricional de los alimentos envasados con sellos “Alto en” antes de comprarlos?. El estado nutricional se determinó mediante la percepción de la imagen corporal. La aplicación de los cuestionarios fue en línea. Se realizaron Modelos de Regresión Logística para evaluar la asociación entre las variables.
Resultados: Cerca del 55% reportó un uso frecuente del etiquetado nutricional, el 26,2% una alta adhesión a la DM y el 51,4% se percibe con exceso de peso corporal. Los estudiantes que frecuentemente compran alimentos envasados con menos sellos “Alto en” y leen el etiquetado nutricional antes de comprar alimentos envasados tuvieron más probabilidad de reportar una alta adhesión a la DM (OR:2,39; IC 95%: 1,17-4,85 y OR:2,38; IC 95%: 1,20-4,73 respectivamente) que aquellos usuarios no frecuentes (p<0,01).
Conclusiones: Los estudiantes universitarios que usaron frecuentemente el etiquetado nutricional tuvieron una mayor adhesión a la DM comparado con aquellos usuarios no frecuentes.
Citas
(1) Barrera-Herrera A, Vinet E, Ortiz M. Evaluación de la adultez emergente en Chile: validación del IDEA - extendido en universitarios chilenos. Terapia Psicológica. 2020;38(1):47-61.
(2) Vilugrón F, Fernández N, Ramírez C, Fuentes C. Variaciones en el estado nutricional, presión arterial y en los patrones dietéticos de jóvenes posterior al ingreso a la educación superior. Revista chilena de nutrición. 2021;48(2):203-12, doi: 10.4067/S0717-75182021000200203.
(3) Branca F, Lartey A, Oenema S, Aguayo V, Stordalen GA, Richardson R, et al. Transforming the food system to fight non-communicable diseases. BMJ. 2019;364:l296, doi: 10.1136/bmj.l296.
(4) Bach-Faig A, Berry EM, Lairon D, Reguant J, Trichopoulou A, Dernini S, et al. Mediterranean diet pyramid today. Science and cultural updates. Public Health Nutr. 2011;14(12A):2274-84, doi: 10.1017/S1368980011002515.
(5) Schwingshackl L, Morze J, Hoffmann G. Mediterranean diet and health status: Active ingredients and pharmacological mechanisms. Br J Pharmacol. 2020;177(6):1241-57, doi: 10.1111/bph.14778.
(6) Del Bo’ C, Marino M, Martini D, Tucci M, Ciappellano S, Riso P, et al. Overview of Human Intervention Studies Evaluating the Impact of the Mediterranean Diet on Markers of DNA Damage. Nutrients. 2019;11(2):E391, doi: 10.3390/nu11020391.
(7) Rosato V, Temple NJ, La Vecchia C, Castellan G, Tavani A, Guercio V. Mediterranean diet and cardiovascular disease: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Eur J Nutr. 2019;58(1):173-91, doi: 10.1007/s00394-017-1582-0.
(8) Schwingshackl L, Hoffmann G, Lampousi A-M, Knüppel S, Iqbal K, Schwedhelm C, et al. Food groups and risk of type 2 diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. Eur J Epidemiol. 2017;32(5):363-75, doi: 10.1007/s10654-017-0246-y.
(9) Godos J, Zappalà G, Bernardini S, Giambini I, Bes-Rastrollo M, Martinez-Gonzalez M. Adherence to the Mediterranean diet is inversely associated with metabolic syndrome occurrence: a meta-analysis of observational studies. Int J Food Sci Nutr. 2017;68(2):138-48, doi: 10.1080/09637486.2016.1221900.
(10) Schwingshackl L, Schwedhelm C, Galbete C, Hoffmann G. Adherence to Mediterranean Diet and Risk of Cancer: An Updated Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients. 2017;9(10):E1063, doi: 10.3390/nu9101063.
(11) Shafiei F, Salari-Moghaddam A, Larijani B, Esmaillzadeh A. Adherence to the Mediterranean diet and risk of depression: a systematic review and updated meta-analysis of observational studies. Nutr Rev. 2019;77(4):230-9, doi: 10.1093/nutrit/nuy070.
(12) Widmer RJ, Flammer AJ, Lerman LO, Lerman A. The Mediterranean diet, its components, and cardiovascular disease. Am J Med. 2015;128(3):229-38, doi: 10.1016/j.amjmed.2014.10.014.
(13) Rodríguez R. F, Palma L. X, Romo B. Á, Escobar B. D, Aragú G. B, Espinoza O. L, et al. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutrición Hospitalaria. 2013;28(2):447-55, doi: 10.3305/nh.2013.28.2.6230.
(14) Durá Travé T, Castroviejo Gandarias A. Adherencia a la dieta mediterránea en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria. 2011;26(3):602-8.
(15) Navarrete-Muñoz EM, Torres-Collado L, Valera-Gran D, Gonzalez-Palacios S, María Compañ-Gabucio L, Hernández-Sánchez S, et al. Nutrition Labelling Use and Higher Adherence to Mediterranean Diet: Results from the DiSA-UMH Study. Nutrients. 2018;10(4):442, doi: 10.3390/nu10040442.
(16) Sánchez-Fideli MA, Gutiérrez-Hervás A, Rizo-Baeza M, Cortés-Castell E. Estudio longitudinal sobre la adherencia al patrón de dieta mediterránea en estudiantes de ciencias de la salud. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2018;22(1):4-13, doi: 10.14306/362.
(17) Dumoitier A, Abbo V, Neuhofer ZT, McFadden BR. A review of nutrition labeling and food choice in the United States. Obes Sci Pract. 2019;5(6):581-91, doi: 10.1002/osp4.374.
(18) Shangguan S, Afshin A, Shulkin M, Ma W, Marsden D, Smith J, et al. A Meta-analysis of Food Labeling Effects on Consumer Diet Behaviors and Industry Practices. Am J Prev Med. 2019;56(2):300-14, doi: 10.1016/j.amepre.2018.09.024.
(19) Soederberg Miller LM, Cassady DL. The Effects of Nutrition Knowledge on Food Label Use: A Review of the Literature. Appetite. 2015;92:207-16, doi: 10.1016/j.appet.2015.05.029.
(20) Corvalán C, Reyes M, Garmendia ML, Uauy R. Structural responses to the obesity and non-communicable diseases epidemic: Update on the Chilean law of food labelling and advertising. Obes Rev. 2019;20(3):367-74, doi: 10.1111/obr.12802.
(21) Barahona N, Otero C, Otero S, Kim J. Equilibrium Effects of Food Labeling Policies. Rochester, NY: Social Science Research Network; 2020.
(22) Reyes M, Taillie LS, Popkin B, Kanter R, Vandevijvere S, Corvalán C. Changes in the amount of nutrient of packaged foods and beverages after the initial implementation of the Chilean Law of Food Labelling and Advertising: A nonexperimental prospective study. PLOS Medicine. 2020;17(7):e1003220, doi: 10.1371/journal.pmed.1003220.
(23) Taillie LS, Reyes M, Colchero MA, Popkin B, Corvalán C. An evaluation of Chile’s Law of Food Labeling and Advertising on sugar-sweetened beverage purchases from 2015 to 2017: A before-and-after study. PLoS Med. 2020;17(2):e1003015, doi: 10.1371/journal.pmed.1003015.
(24) Cooke R, Papadaki A. Nutrition label use mediates the positive relationship between nutrition knowledge and attitudes towards healthy eating with dietary quality among university students in the UK. Appetite. 2014;83:297-303, doi: 10.1016/j.appet.2014.08.039.
(25) Buyuktuncer Z, Ayaz A, Dedebayraktar D, Inan-Eroglu E, Ellahi B, Besler HT. Promoting a Healthy Diet in Young Adults: The Role of Nutrition Labelling. Nutrients. 2018;10(10):E1335, doi: 10.3390/nu10101335.
(26) Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez-Rodrigo C, et al. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2004;7(7):931-5, doi: 10.1079/phn2004556.
(27) Montero P, Morales EM, Carbajal Á. Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos. s. f.:10.
(28) Cediel G, Reyes M, Corvalán C, Levy RB, Uauy R, Monteiro CA. Ultra-processed foods drive to unhealthy diets: evidence from Chile. Public Health Nutr. 2021;24(7):1698-707, doi: 10.1017/S1368980019004737.
(29) Bonaccio M, Di Castelnuovo A, Costanzo S, De Lucia F, Olivieri M, Donati MB, et al. Nutrition knowledge is associated with higher adherence to Mediterranean diet and lower prevalence of obesity. Results from the Moli-sani study. Appetite. 2013;68:139-46, doi: 10.1016/j.appet.2013.04.026.
(30) Martínez-Riera JR, Gallardo Pino C, Aguiló Pons A, Granados Mendoza MC, López-Gómez J, Arroyo Acevedo HV. La universidad como comunidad: universidades promotoras de salud. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria. 2018;32:86-91, doi: 10.1016/j.gaceta.2018.08.002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Fabiola Vilugrón Aravena, Nicole Fernández, Javiera Letelier, Angélica Medina, Melanny Torrejón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.