La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU
DOI:
https://doi.org/10.14306/renhyd.17.2.11Palabras clave:
Educación alimentaria y nutricional, Alimentación escolar, Hábitos alimentarios, Programa EDALNU, Historia del siglo XXResumen
A lo largo del siglo XX, la población española fue consolidando su proceso de transición nutricional y alimentaria. En la etapa pre-transicional, durante la década de 1950, se produjo un renovado interés por las deficiencias que mostraba la alimentación de los niños y se apostó por la educación alimentaria-nutricional para superarlas. El objetivo del trabajo es analizar las actividades desarrolladas en el ámbito escolar por el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) que se puso en marcha en 1961. El análisis de la documentación muestra que la intervención del Programa EDALNU constituyó, seguramente, la actividad más organizada e interdisciplinar de educación en alimentación y nutrición que se realizó en el ámbito escolar en España en el siglo XX. Las iniciativas de educación alimentaria, que tenían como población diana a los escolares, resultaron claves a la hora de garantizar su correcta alimentación y sirvieron para corregir algunos problemas, pero no pudieron frenar la creciente epidemia de obesidad. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, la visión integradora del Programa EDALNU, en la que la escuela, el entorno y la familia estaban interconectados, puede servir de ejemplo para las actuales estrategias de educación en alimentación y nutrición.
DOI: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.2.11
Citas
Bernabeu-Mestre J, Galiana-Sánchez ME, Trescastro-López EM, Castelló-Botía I. El contexto histórico de la transición nutricional en España. In: Nutrición, salud y sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. Bernabeu Mestre J , Barona J, editors. València: Seminari d’Estudis sobre la Ciència/Publicaciones de la Universidad de Valencia; 2011. p. 185-208.
De Palacios JM. Estado nutritivo de nuestros niños. Madrid: Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Enseñanza Primaria; 1964.
De Palacios JM. Información sobre el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición en España. Madrid: Gobierno Español (CIBIS)-FAO-UNICEF; 1969.
Trescastro-López EM, Bernabeu-Mestre J, Galiana-Sánchez ME. Nutrición comunitaria y alimentación escolar en España: el ejemplo de las cantinas escolares de la Asociación de Caridad Escolar de Madrid (1901-1927). Rev Esp Nutr Comunit 2011;17(4):206-212.
DECRETO de 11 de enero de 1952 por el que se crea el Servicio de Protección de la Alimentación Escolar Infantil. Boletín Oficial del Estado, nº 19, (19-01-1952). .
DECRETO de 11 de enero de 1952 por el que se crea el Servicio de Protección de la Alimentación Escolar Infantil. Boletín Oficial del Estado, nº 19, (19-01-1952). .
Documenta . Servicio Escolar de Alimentación. Madrid: Dirección General de Prensa. Cuaderno nº870; 1955.
Esplugues-Pellicer JX, Trescastro-López EM. El Programa de Educación en Alimentación y Nutrición: cuando la alimentación española era satisfactoria (1961-1972). In: Alimentación, salud y cultura: Encuentros interdisciplinares. Comelles JM, editor. Tarragona: Colección de Antropología Médica de Publicaciones URV; 2011.
López C. Los problemas de nutrición aplicada: El Programa EDALNU (Educación en Alimentación y Nutrición). Nutr Clin Diet Hosp 1987;7(1):62-4.
López C. El programa español de Educación en Alimentación y Nutrición. Rev San Hig Pub 1972;46(11-12):951-8.
ORDEN de 10 de enero de 1962 sobre convocatoria de un Curso para Diplomados en Alimentación y Nutrición, y normas para la selección de los cincuenta y seis educadores participantes. Boletín Oficial del Estado, nº 17, (19-01-1962). .
García A, López C. Nuestra experiencia en el programa EDALNU. Nutr Clin Diet Hosp 1990;10(4):137-44.
Palacios-Mateos JM. ¿Están bien alimentados nuestros niños?. 2ª ed. Madrid: Escelicer; 1969.
Palacios-Mateos JM. Estado nutritivo de nuestros niños. Madrid: Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Enseñanza Primaria; 1964.
Pintado J. Club Escolar 3-C. Madrid: Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Enseñanza Primaria; 1964.
Grupo de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) . Programa de Educación en Alimentación y Nutrición en España [Material gráfico].. Madrid: Edicolor; 1964.
López C. Aprendo a comer. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1981.
Pintado J. Los alimentos. 2ª ed. Madrid: Editorial Óscar SL; 1963.
Pintado J, Noriega J. Comamos para vivir. Gerona-Madrid: Dalmáu Carles, Pla. SA; 1963.
Fernández A. La naranja. Madrid: Ediciones EDALNU. Ministerio de Educación y Ciencia Dirección General de Enseñanza Primaria; 1968.
Meléndez O. León y débil. Los dos perritos hermanos. 2ª ed. Madrid: Editorial Óscar S.L; 1962.
Grupo de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) . Programa de Educación en Alimentación y Nutrición [Material gráfico proyectable]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Seguridad Social; 1979.
Pintado J. La leche, complemento alimenticio. Madrid: Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Enseñanza Primaria; 1963.
Dirección General de Enseñanza Primaria (DGEP) . Comedores escolares. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Enseñanza Primaria; 1966.
Pintado J. Cómo educa el comedor escolar. Madrid: Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Enseñanza Primaria; 1964.
Palacios JM. Minutas del comedor escolar. 2ª ed. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Enseñanza Primaria; 1966.
Prados D. El comedor escolar. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Enseñanza Primaria; 1968.
Medina R. Cómo hacer un huerto escolar. Madrid: Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Enseñanza Primaria; 1966.
Cornejo J. Cultivos del huerto escolar. D) Zona Mediterránea. Madrid: Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición; 1963.
Sanidad Md, Política Social e Igualdad (MSPSI) . Libros de registros para diplomados e iniciados del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (1966-1994). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 1994.
López C. Resumen de las tareas realizadas a través del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (Programa EDALNU). Rev San Hig Púb 1973;47(6):559-78.
Serra-Majem L, Bautista-Castaño I. La nutrición en España. In: Como víviamos: Alimentos y alimentación en la España del siglo XX. Agricultura Md, Pesca y Alimentación , editors. Barcelona: Lunwerg; 2007. p. 177-95.
Casado D. Perfiles del Hambre. Madrid: Edicusa; 1967.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías, los derechos de propiedad intelectual y condiciones las condiciones de licencias aplicables a los trabajos:
Garantías. El envío de sus textos a través del sistema de gestión de artículo, incluyendo cualesquier gráfico, diseño o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los trabajos”) supondrá la aceptación de las siguientes condiciones:
El/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema para su publicación en RENHYD o en cualesquier producto derivado de la misma son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el/la autor/a garantiza, bajo su responsabilidad, que posee todos los derechos de explotación sobre los trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la Academia Española de Dietética y Nutrición.
Asimismo, el/la autor/a garantiza que los trabajos que remite a través del sistema no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Copyright y licencias aplicadas a los artículos. Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo y licenciarla bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES). Bajo esta licencia de Acceso Abierto, el/la autor/a permite a otros compartir (copiar o redistribuir) o adaptar (transformar, remezclar o modificar) la versión completa o parcial de su trabajo incluso cuando sea con fines comerciales, que se realice adecuadamente un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación original en esta revista, que se comparta bajo una licencia que no sea más restrictiva que la actual, que se comunique adecuadamente al autor/a de correspondencia del trabajo original y que se identifique de forma clara que los/las autores/as del trabajo original no han revisado la adaptación y que no necesariamente están de acuerdo con ella. Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de RENHYD puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.
Los/las autores/as, al conservar los derechos de autor de la versión de la obra publicada en la revista, pueden establecer por separado acuerdos adicionales para favorecer una distribución más eficiente, siempre que se realice un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista. Si un tercero quiere usar contenidos de esta revista con fines comerciales o bajo licencias más restrictivas, deberá pedir permiso por escrito al autor/a de correspondencia, quién conserva sus derechos de autor, y se deberá realizar un reconocimiento de autoría y de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya sea en su versión pre-print, post-print o en su versión final maquetada (color verde de Sherpa-Romeo http://www.sherpa.ac.uk/romeoinfo.html), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)
¿Puede un autor usar los contenidos publicados por él/ella misma en otra revista?
Como autor/a, no debe nunca asumir que usted puede utilizar libremente los contenidos que ha publicado en otra revista, ya que dichos permisos dependen de las licencias que apliquen las otras revistas a sus artículos. Antes de usar contenidos de artículos publicados en otras revistas, deberá revisar las condiciones de la licencia que se haya aplicado a dicho artículo y contactar con los/as editores/as de dicha revista siempre que le surjan dudas al respecto. RENHYD no le puede ofrecer consejo legal sobre licencias de terceras partes. Si la licencia aplicada a un artículo no le permite el uso de contenidos del mismo, deberá pedir permiso escrito al autor/a y al editor/a y realizar siempre una atribución de autoría de forma correcta.