Evaluación de la calidad nutricional de galletitas dulces de bajo valor glucídico del mercado de la ciudad de Rosario, Argentina

Autores/as

  • Emilce Elina Llopart Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), Rosario CONICET Instituto de Tecnología de Alimentos, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe
  • Maria Paula Pérez Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), Rosario
  • Daniela Borda-Bossana Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), Rosario
  • Lucrecia López-Marenghini Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), Rosario

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.18.4.86

Palabras clave:

Galletitas, Valor nutricional, Valor glucídico, Ácidos grasos, Grasa dietética total, Ácidos grasos saturados, Sodio dietético, Etiquetado de alimentos, Semáforo Nutricional

Resumen

Introducción: Las galletitas constituyen un grupo de productos farináceos muy diverso. Su consumo es tradicional y las variedades dulces envasadas se integran en la canasta básica de alimentos. Existen galletitas funcionales, que permiten su consumo a las personas con necesidades dietéticas especiales, como en el caso de diabéticos. El objetivo principal del estudio fue evaluar, a través del rotulado nutricional, la cantidad de grasas totales, ácidos grasos saturados y sodio presentes en las galletitas dulces de bajo valor glucídico, disponibles en las dietéticas de la ciudad de Rosario.

Material y Métodos: Se categorizaron las galletitas como Adecuadas, Medianamente Adecuadas o No Adecuadas según la interpretación de los nutrientes críticos analizados basada en la metodología del “Sistema Semáforo” (Norma de Rotulado de la Agencia Nacional de Alimentos de Reino Unido).

Resultados: Todas ellas se clasificaron dentro de la categoría de mediano contenido de grasas totales. Al evaluar el contenido de ácidos grasos saturados, el 71% se correspondió con la categoría mediano contenido y el 29% se clasificó dentro de la categoría de bajo contenido. El 57% presentaron un mediano contenido de sodio, el 14% se correspondió con la categoría de alto contenido y el 29% bajo contenido.

Conclusiones: El 86% de las galletitas dulces de bajo valor glucídico analizadas en esta muestra se clasificaron como Medianamente Adecuadas, mientras que el resto de las mismas se clasificaron como No Adecuadas (14%). Ninguna de ellas cumplió con los requisitos nutricionales para poder ser categorizada como Adecuada.

Citas

Lezcano E. Galletitas industriales: análisis de cadena alimentaria. Dirección Nacional de Alimentos. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Promoción de la Calidad – Área Cadenas Agroalimentarias. (2006) [citado 1 Sep 2013]. Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/pdfs/56/56_06_Harina.pdf

Lezcano E. Informe Sectorial N° 13 Cadena Farináceos. Los farináceos en el primer semestre: harinas movedizas – Anuario 2012. Dirección Nacional de Alimentos. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Promoción de la Calidad – Área Cadenas Agroalimentarias. (2012) [citado 1 Sep 2013]. Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/pdfs/56/56_06_Harina.pdf

García Gabarra A. El marco legal de los alimentos dietéticos. Act Diet. 2001; (11): 160-1.

Código Alimentario Argentino. Capítulo XVII: Alimentos de régimen o dietéticos. [citado 23 Ago 2013]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XVII.pdf

Torresani ME, Somoza M I. Lineamientos para el cuidado nutricional. 3.ª ed. Buenos Aires: Eudeba; 2009. p. 376.

Memon MS, Arain ZI, Naz F, Zaki M, Kumar S, Burney AA. Prevalence of type 2 diabetes mellitus in hepatitis C virus infected population: a southeast asian study. J Diabetes Research. 2013; 1-7.

Schinca N. La diabetes: una enfermedad multifactorial que requiere una asistencia multidisciplinaria. Act Diet. 2009; 13(3): 95-6.

Aguillo E, Calvo F, Carramiñana F. Enfermedad cardiovascular en la diabetes. Prevalencia y características. Diabetes Mellitus y Enfermedad Cardiovascular. Sociedad Española de Diabetes. 2007. [citado 5 Sep 2013]. Disponible en: http://www.sediabetes.org/gestor/upload/00001079archivo.pdf.

Oki GCR, Pavin EJ, Coelho OR, Parisi MCR, Almeida RC, Etchebehere ECSDC, et al. Myocardial perfusion scintigraphy in the detection of silent ischemia in asymptomatic diabetic patients. Radiol Bras. 2013; 46(1): 7-14.

American Heart Association Nutrition Committee, Lichtenstein AH, Appel LJ, Brands M, Carnethon M, Daniels S, et al. Diet and lifestyle recommendations revision 2006: a scientific statement from the American Heart Association Nutrition Committee. Circulation. 2006; 114(1): 82-96.

Kengne AP, Patel A, Marre M, Travert F, Lievre M, Zoungas S, et al. Contemporary model for cardiovascular risk prediction in people with type 2 diabetes. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2011; 18(3): 393-8.

Romero S, Mateos S, Souto S. Hipertensión y Diabetes. Archivo interno de medicina. 2010; 32 (3): 58-9.

Torresani ME, Somoza M I. Lineamientos para el cuidado nutricional. 3.ª ed. Buenos Aires: Eudeba; 2009. p. 301.

Food Standards Agency (FSA). UNITED KINGDOM. Front of pack traffic light signpost labeling technical guidance. 2007; 2: 2-16. [citado 20 Sep 2013]. Disponible en: http://www.food.gov.uk/multimedia/pdfs/frontofpackguidance2.pdf

Código Alimentario Argentino. Capítulo V: Normas para la rotulación y publicidad de alimentos. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/Capitulo_V.pdf

Bantle J. Effects of dietary fructose on plasma lipids in healthy subjects. Am J Clin Nutr. 2000; 72(5): 1128-34.

Riobó Serván P. Patologías nutricionales en el siglo XXI. Un problema de salud pública. 1.ª ed. Madrid: Editorial Aranzadi S.A.; 2011. p. 123.

Pérez Cruz E, Serralde Zúñiga E, Meléndez Mier G. Efectos benéficos y deletéreos del consumo de fructosa. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2007; 15 (2): 67.

Pande G, Akoh CC. Enzymatic modification of lipids for transfree margarine. Lipid Technology. 2013; 25(2): 31-3.

Lin L, Allemekinders H, Dansby A, Campbell L, Durance-Tod S, Berger A, Jones PJ. Evidence of health benefits of canola oil. Nutr Rev. 2013; 71(6): 370-85.

Lee NY, Park SY, Lee YM, Choi SY, Jeong SH, Chung MS, Ha SD. Potential risk and sodium content of children’s ready-to-eat foods distributed at major amusement parks in Korea. Food Addit Contam. 2013; 30(9): 1527-34.

Maiocco AP, Maroevich M, Vaschetto S. Calidad y cantidad de lípidos presentes en galletitas dulces disponibles en el mercado de Rosario durante el mes de septiembre de 2010. [Tesis de Licenciatura] Facultad de química. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. 2011.

Castillo C, Pérez SO, Cid E. Análisis de galletas. Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS). 2008.

Britos S, Savarí A y Vilella F. (2010). Buenas prácticas para una alimentación saludable de los argentinos. 1.a ed. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2010.

Watson WL, Kelly B, Hector D, Hughes C, King L, Crawford J, Chapman K. Can front-of-pack labelling schemes guide healthier food choices? Australian shoppers’ responses to seven labelling formats. Appetite. 2014; 72(1): 90-7.

Babio N, López L, Salas-Salvadó JS. Análisis de la capacidad de elección de alimentos saludables por parte de los consumidores en referencia a dos modelos de etiquetado nutricional; estudio cruzado. Nutr Hosp. 2013; 28(1): 173-81.

Descargas

Publicado

2014-04-25

Cómo citar

Llopart, E. E., Pérez, M. P., Borda-Bossana, D., & López-Marenghini, L. (2014). Evaluación de la calidad nutricional de galletitas dulces de bajo valor glucídico del mercado de la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 18(4), 205–211. https://doi.org/10.14306/renhyd.18.4.86