Estudio bibliométrico de programas e intervenciones sobre educación alimentaria y nutricional en el medio escolar en España

Autores/as

  • Silvia Trescastro-López Hospital General Universitario de Alicante
  • Eva Maria Trescastro-López Grup Balmis d’Investigació en Salut Comunitaria i Història de la Ciència, Universidad de Alicante
  • Maria Eugenia Galiana-Sánchez Grup Balmis d’Investigació en Salut Comunitaria i Història de la Ciència, Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.18.4.83

Palabras clave:

Hábitos alimentarios, Educación para la salud, Educación alimentaria y nutricional, Niño, Niña, Ciencias de la Nutrición Infantil, Servicios de Salud Escolar, Escuela, Bibliometría, Indicadores bibliométricos

Resumen

Introducción: La obesidad en la población infantil y juvenil en España se sitúa actualmente en el 13,9%, y el sobrepeso se encuentra en el 26,3%. Esto hace que sea fundamental la adopción en los primeros años de vida de unos hábitos alimentarios correctos, donde la educación alimentaria y nutricional, desarrollada dentro de los programas de educación para la salud en el medio escolar, juega un papel fundamental. El objetivo del presente trabajo fue analizar, mediante revisión bibliométrica, la producción científica existente sobre programas o intervenciones de educación alimentaria y nutricional desarrollados en el medio escolar en España que muestran influencia en la salud y/o en los hábitos alimentarios de los escolares.

Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica de las bases de datos Medline, Cochrane Library Plus en Español, Cuiden, Excelencia clínica, IBECS, Scielo, CSIC (ICYT, ISOC e IME), Lilacs, Cuidatge y Teseo. Se estudiaron indicadores bibliométricos: bases de datos, revistas, documentos publicados, idiomas, autoría, Índice de colaboración y grado de obsolescencia (Semiperíodo de Burton y Kebler e Índice de Price), entre otros.

Resultados: La búsqueda proporcionó un total de 148 registros. La tasa final de artículos pertinentes fue de 49 (33,11%). La base de datos que más registros pertinentes proporcionó fue Medline con 24 (48,98%). 42 de los registros seleccionados (85,71%) pertenecían a artículos originales. La revista Nutrición Hospitalaria fue la que presentó mayor número de publicaciones, con 11 (22,45%). El Semiperíodo de Burton y Kebler fue de 6 años y el Índice de Price fue de 42,86%.

Conclusiones: Existe una gran producción de artículos científicos relacionados con programas de educación alimentaria y nutricional en el medio escolar en España, lo cual es un indicador de la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables en la población infantil y juvenil y del interés que despiertan.

Biografía del autor/a

Silvia Trescastro-López, Hospital General Universitario de Alicante

Diplomada en Enfermería. Máster en Educación en Salud Escolar. Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar. Hospital General Universitario de Alicante.

Eva Maria Trescastro-López, Grup Balmis d’Investigació en Salut Comunitaria i Història de la Ciència, Universidad de Alicante

Dietista-Nutricionista. Profesora ayudante (LOU). Grup Balmis d’Investigació en Salut Comunitaria i Història de la Ciència. Universidad de Alicante.

Maria Eugenia Galiana-Sánchez, Grup Balmis d’Investigació en Salut Comunitaria i Història de la Ciència, Universidad de Alicante

Doctora en Salud Pública. Profesora Titular de Universidad. Grup Balmis d’Investigació en Salut Comunitaria i Història de la Ciència. Universidad de Alicante.

Citas

Pérula de Torres LA, Lluch C, Ruiz Moral R, Espejo Espejo J, Tapia G, Mengual Luque P. Hábitos alimentarios de escolares de una Zona de Salud de Córdoba. Rev Esp Salud Pública. 1998; 72(2): 147-50.

La Estrategia NAOS. Estrategia española para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2005).

Faide I, Zafra JA, Ruiz E, Novalvos JP. Valoración de la alimentación de los escolares de una población de la Sierra de Cádiz (Ubrique). Medicina Clínica. 1997; 108(7): 254-7.

Tellez M, Orzaez T. Una experiencia de educación nutricional en la escuela. Offarm. 2003; 22(6): 70-6.

Perez Gallardo L, Bayona I, Mingo T, Rubiales C. Utilidad de los programas de educación nutricional para prevenir la obesidad infantil a través de un estudio piloto en Soria. Nutr Hosp. 2011; 26(5): 1161-7.

Sanz Valero J, Veiga de Cabo J, Rojo Alonso MSA, Wanden Bergue C, Espulgues Pellicer JX, Rodrigues Guilam C. Los filtros metodológicos: una aplicación a la búsqueda bibliográfica en la medicina del trabajo española. Med Segur Trab. 2008; LIV(211): 75-83.

Zulueta MA, Cabrera A, Bordons M. Identificación y estudio de grupos de investigación a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Doc Cient. 1999; 22: 333-47.

Aguilar Cordero MJ, González Jiménez E, Sánchez Perona J, Padilla López CA, Álvarez Ferré J, Mur Villar N, et al. Metodología del estudio Guadix sobre los efectos de un desayuno de tipo mediterráneo sobre los parámetros lipídicos y postprandiales en preadolescentes con sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp. 2010; 25(6): 1025-33.

Villagrán Pérez S, Rodríguez-Martín A, Novalbos Ruiz JP, Martínez Nieto JM, Lechuga Campoy JL. Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp. 2010; 25(5): 823-31.

Schröder H, Mendez MA, Ribas-Barba L, Covas MI, Serra-Majem L. Mediterranean diet and waist circumference in a representative national sample of young Spaniards. Int J Pediatr Obes. 2010; 5(6): 516-9.

Molinero O, Castro-Piñero J, Ruiz JR, González Montesinos JL, Mora J, Márquez S. Conductas de salud en escolares de la provincia de Cádiz. Nutr Hosp. 2010; 25(2): 280-9.

Llena Puy C, Forner L. Dietary habits of a school population and implications for oral health. Minerva Stomatol. 2010; 59(4): 173-80.

Velázquez López L, Rico Ramos JM, Torres Tamayo M, Medina Bravo P, Toca Porraz LE, Escobedo de la Peña J. The impact of nutritional education on metabolic disorders in obese children and adolescents. Endocrinol Nutr. 2009; 56(10): 441-6.

Ruiz Santana S, Ruiz Hernández F, Hernández Socorro CR, Alvarez Falcon A, Saavedra Santana P. Assessment of nutritional interventions and hygiene and health habits in a cohort of primary school students. Nutr Hosp. 2009; 24(5): 596-606.

Martínez MI, Hernández MD, Ojeda M, Mena R, Alegre A, Alfonso JL. Development of a program of nutritional education and valuation of the change of healthful nourishing habits in a population of students of Obligatory Secondary Education. Nutr Hosp. 2009; 24(4): 504-10.

Ribas-Barba L, Serra-Majem L, Román-Viñas B, Ngo J, García-Alvarez A. Effects of dietary assessment methods on assessing risk of nutrient intake adequacy at the population level: from theory to practice. Br J Nutr. 2009; 101(Suppl 2): S64-72.

Román-Viñas B, Ribas Barba L, Ngo J, Martínez-González MA, Wijnhoven TM, Serra-Majem L. Validity of dietary patterns to assess nutrient intake adequacy. Br J Nutr. 2009; 101(Suppl

: S12-20.

Moya M. An update in prevention and treatment of pediatric obesity. World J Pediatr. 2008; 4(3): 173-85.

Serra-Majem L, Aranceta Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Ribas-Barba L, Delgado-Rubio A. Prevalence and deteminants of obesity in Spanish children and young people. Br J Nutr. 2006; 96(Suppl 1): S67-72.

Fernández San Juan PM. Dietary habits and nutritional status of school aged children in Spain. Nutr Hosp. 2006; 21(3): 374-8.

Pérez-Rodrigo C, Wind M, Hildonen C, Bjelland M, Aranceta J, Klepp KI, et al. The pro children intervention: applying the intervention mapping protocol to develop a school-based fruit and vegetable promotion programme. Ann Nutr Metab. 2005; 49(4): 267-77.

Pérez Rodrigo C, Aranceta J, Brug H, Wind M, Hildonen Ch, Klepp KI. School-based education strategies to promote fruit and vegetable consumption: the Pro Children Project. Arch Latinoam Nutr. 2004; 54(2 Suppl 1): 14-9.

Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez-Rodrigo C, et al. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2004; 7(7): 931-5.

Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Serra Majem L, Delgado Rubio A. Food habits of students using school dining rooms in Spain. “Tell Me How You Eat” Study. Aten Primaria. 2004; 33(3): 131-9.

Serra-Majem L, Ribas L, García A, Pérez-Rodrigo C, Aranceta J. Nutrient adequacy and Mediterranean Diet in Spanish school children and adolescents. Eur J Clin Nutr. 2003; 57(Suppl 1): S35-9.

Roset MA, Gonzalvo B. School meals in Catalonia: surveillance and quality control. Public Health Nutr. 2001; 4(6A): 1339-41.

Pérez-Rodrigo C, Aranceta J. School-based nutrition education: lessons learned and new perspectives. Public Health Nutr. 2001; 4(1A): 131-9.

Serra Majem L, García Closas R, Ramón JM, Manau C, Cuenca E, Krasse B. Dietary habits and dental caries in a population of Spanish schoolchildren with low levels of caries experience. Caries Res. 1993; 27(6): 488-94.

Vázquez C, Gargallo M, Pérez RB, Garrido M, Martínez M, de Cos AI, et al. The effect of the customary intake of energy and nutrients on the nutritional status of schoolchildren 6 to 15 years old. Nutr Hosp. 1992; 7(3): 217-25.

de Cos AI, Vázquez C, Gargallo M, Larrañaga J, Sola D, Muro E, et al. The consumption of commercial foods in childhood. The influence of a nutritional information program. Nutr Hosp. 1992; 7(3): 191-9.

Rodríguez Manzanilla L, de Pablo González R, Romero Alvira D, Martínez García E, García Pérez MA. Dietary intake patterns in the school health program. Aten Primaria. 1992; 9(3):160-1.

Summerbell CD, Waters E, Edmunds LD, Kelly S, Brown T, Campbell KJ. Intervenciones para prevenir la obesidad infantil (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane

Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Kristjansson EA, Robinson V, Petticrew M, MacDonald B, Krasevec J, Janzen L, et al. Provisión escolar de comidas para mejorar la salud física y psicosocial de niños de escuelas primarias en estado de pobreza (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://94.229.161.108/B C P / B C P G e t D o c u m e n t . a s p ? S e s s i o n I D = % 2 0198709&DocumentID=CD004676.

Camarena Pelegrí, J, Cuquerella Tudela, E. Alisan: un buen método de educación para la salud. Enferm Integral. 1995; 34: XXIII-XXVII.

Muñoz París MJ, Márquez Membrives, Muñoz París AM, Pérez Ruiz IM. La efectividad de la educación para la salud como asignatura transversal. Estudio comparativo sobre hábitos alimentarios en escolares de primaria y secundaria. A tu Salud. 2002; (39-40): 22-5.

Muñoz París MJ, Muñoz París AM, Pérez Ruiz IM, Fernández Sola C, Granero Molina J. Alimentación en escolares. Necesidad de programas de educación para la salud. Enferm Univ Albacete. 2002; 15: 12-5.

Ruiz Blanco A, Ponce A, López F, García P, Martín I. Estudio de los hábitos alimenticios en escolares. Anal Esp Pediatr. 1992; 37(52): 89.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Estrategia NAOS: Invertir la tendencia de la obesidad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005.

López L, Audisio Y, Berra S. Efectividad de las intervenciones de base poblacional dirigidas a la prevención del sobrepeso en la población infantil y adolescente. Med Clín. 2010; 135(10): 462-9.

Puig Marta S, Moñino M, Colomer M, Martí N, Muñoz Octavio de Toledo E. Modificación de los hábitos alimentarios en escolares del término municipal de Llucmajor tras dos años de intervenciones educativas (2002-2005). Rev Esp Nutr Comunitaria. 2006; 12(1): 14-22.

Gómez Candela C, Loria Kohen V, Lourenço Nogueira T, Marín Caro M, Martínez Álvarez JR. IV Edición del Día Nacional de la Nutrición (DNN) bajo el lema Ejercicio y buena alimentación para un futuro mejor. Nutr Clin Diet Hosp. 2007; 27(1): 41-7.

Pérez Blasco E, Martinez Zamora M. Programa de educación nutricional: comedores escolares. Rev Esp Pediatr. 2003; 59(2): 165-71.

Pérez Blasco E, Martínez Zamora M. Comedores escolares: instrumento de formación. Rev Esp Pediatr. 2000; 56(6): 459-65.

Martínez Galdeano L, Beltrán B, Ávila JM, Del Pozo S, Cuadrado C. Programa Thao-Salud Infantil en Villanueva de la Cañada (Madrid). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en los escolares de 3 a 12 años. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2009; 15(4): 191-9.

Aranceta J. El programa PERSEO como modelo de prevención de la obesidad en la edad escolar. Nutr Clin Diet Hosp. 2008; 1(supl. 2): 50-1.

Iturbe Lete A, Perales Antón A. Evaluación del programa de intervención dietética (escolares de 3º ESO). Nutr Hosp. 2002; 17(6): 296-301.

Edo Martínez Á, Montaner I, Bosch A, Casademont MR, Fábrega MT, Fernández-Bueno A, et al. Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. 2010; 12(45): 53-65.

Calleja Fernández A, Muñoz Weigand C, Ballesteros MD, Vidal Casariego A, López Gómez JJ, Cano Rodríguez I, et al. Modificación de los hábitos alimentarios del almuerzo en una población escolar. Nutr Hosp. 2011; 26(3): 560-5.

Pérez Gallardo L, Bayona I, Mingo T, Rubiales C. Utilidad de los programas de educación nutricional para prevenir la obesidad infantil a través de un estudio piloto en Soria. Nutr Hosp. 2011; 26(5): 1161-7.

Ballesteros Arribas JM, De-Ral Saavedra M, Pérez-Farinós N, Villar Villalba C. La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad: estrategia NAOS. Rev Esp Salud Publica. 2007; 81(5): 443-9.

Gavidia V, Talavera M, Asensi A. Educación nutricional en la escuela. Rev ROL Enf. 2004; 27(2): 141-4.

García A, Gutiérrez JM, Fernández S, Aparicio J, Menéndez Patterson A. Intervención dietética en una población escolar hipercolesterolémica del norte de España. Rev Esp Fisiol.

; 52(1):49-58.

Quer J, Puigdueta I, Rivero M. Establecimiento de un servicio de alimentación y nutrición en un colectivo escolar. Circ Farm. 1988; 3(299): 137-218.

López Nomdedeu, C. Los programas de nutrición aplicada. El Programa EDALNU, una experiencia española. Revista Internacional de Sociología. 1989; 47(2): 191-213.

Vallejo Villalobos JR, Calaco Albero A, Peral Pacheco D, Altimiras Roset J. Educación para la salud y obesidad en un centro escolar de Badajoz. Gazeta de Antropología. 2009;

(2): 10.

Tellez M, Orzaez T. Una experiencia de educación nutricional en la escuela. OFFARM. 2003; 22(6): 70-6.

Casterá VT, Sanz-Valero J, Juan-Quilis V, Wanden-Berghe C, Culebras JM, García de Lorenzo y Mateos A. Estudio bibliométrico de la revista Nutrición Hospitalaria en el periodo

a 2005: Parte I, análisis de la producción científica. Nutr Hosp. 2008; 23(5): 469-476.

Pérez Andrés C, Estrada Lorenzo JM, Villar Álvarez F, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la revista española de la salud pública (1991-2000). Parte primera: indicadores generales. Rev Esp Salud Pública. 2002; 76: 659-72.

Sanz Valero J. Internet en la recuperación de las referencias bibliográficas de las revistas de Salud Pública, indizadas en la red SciELO-España, en el periodo 2000 a 2004 [Tesis Doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante; 2006.

De Granda-Orive JI, García Río F, Gutiérrez Jiménez T, Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, Sáez Valls R. Análisis y evolución de los indicadores bibliométricos de producción y consumo del área de tabaquismo a través de Archivo de Bronconeumología (período 1970-2000): Comparación con otras áreas neumológicas. Arch Bronconeumol. 2002; 38(11): 523-9.

Miralles J, Ramos JM, Ballester R, Belinchon I, Sevila A, Moragón M. Estudio bibliométrico de la revista Actas Dermo-Sifiliográficas (1984-2003). Análisis de la producción (I). Actas Dermosifiliogr. 2005; 96(8): 504-17.

Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Med Clin. 2003; 121(19): 725-32.

Serra Majem L, Aranceta Bartrina J. Alimentación infantil y juvenil. Estudio enKid. Vol. 3. Barcelona: Masson, 2002.

Ballesteros Arribas JM, Dal-Re Saavedra M, Pérez-Farinós N, Villar Villalba C. La estrategia para la Nutrición, Actividad física y Prevención de la Obesidad (Estrategia NAOS). Rev Esp Salud Pública. 2007; 81(5): 443-9.

Descargas

Publicado

2014-08-31

Cómo citar

Trescastro-López, S., Trescastro-López, E. M., & Galiana-Sánchez, M. E. (2014). Estudio bibliométrico de programas e intervenciones sobre educación alimentaria y nutricional en el medio escolar en España. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 18(4), 184–193. https://doi.org/10.14306/renhyd.18.4.83

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>