Eficacia de un programa de Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad en la modificación de variables corporales en escolares preadolescentes de un colegio de la ciudad de Temuco, Chile

Autores/as

  • Karla Pino Agurto Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.
  • Vanessa Carrasco-Alarcón Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.
  • Cristian Martínez Salazar Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.14306/renhyd.22.2.448

Palabras clave:

Obesidad, Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad, Tejido Adiposo, Niño

Resumen

Introducción: La alta ingesta calórica y la falta de actividad física están provocando alarmantes alzas en la cantidad de niños con sobrepeso y obesidad. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de un programa de Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad (HIIT, por sus siglas en inglés) en la disminución del porcentaje de grasa, mejorar el estado nutricional y las capacidades físicas de los escolares.

Material y métodos: Se seleccionaron 153 escolares de edades entre los 7 y 10 años de un colegio particular subvencionado de la ciudad de Temuco (Chile), distribuidos en un grupo experimental (GE), a los que se les aplicó una intervención HIIT de 12 semanas en las clases de educación física, dos veces por semana y un grupo control. Se midió previa y posteriormente a la intervención el porcentaje de grasa por análisis de impedancia bioeléctrica, peso, talla, índice de masa corporal y la capacidad funcional mediante el test de caminata de 6 minutos.

Resultados: En GE los parámetros que mostraron mejorías significativas (p<0,05), fueron el peso, porcentaje de grasa que disminuyeron mientras la cantidad de metros recorridos en el test de 6 minutos aumentó. Al comparar entre las edades 7-8 sólo muestran diferencias estadísticamente significativas el peso y el test de 6 minutos y para los 9-10 años sólo el peso y metros recorridos en el test de 6 minutos. Si bien solo en el GE todas las variables presentan una tendencia a la baja, excepto en la talla y en los metros recorridos en el test de 6 minutos, únicamente se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en los que se mencionan anteriormente.

Conclusiones: El programa HIIT en escolares mostró mejorías en los parámetros relacionados con el sobrepeso y obesidad, lo que resalta la importancia de incluir intervenciones de este tipo en el currículo escolar de Chile.


 

Biografía del autor/a

Karla Pino Agurto, Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.

Magister en Educación Física con mención en Condición Física y Vida Saludable.

Vanessa Carrasco-Alarcón, Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.

Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

Cristian Martínez Salazar, Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.

Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

Citas

(1) Salinas J, Vio F. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN CHILE. Revista chilena de nutrición. 2002;29(supl. 1):164-73.

(2) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010. Santiago, Chile: Ministerio de Salud - Gobierno de Chile; 2011. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf

(3) Lira M. Informe Mapa Nutricional 2013. Santiago, Chile: JUNAEB, Ministerio de Educación - Gobierno de Chile; 2014. Disponible en: https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2013/03/Informe-Mapa-Nutricional-2013.pdf

(4) Hannon TS, Rao G, Arslanian SA. Childhood obesity and type 2 diabetes mellitus. Pediatrics. 2005;116(2):473-80.

(5) Nguyen NT, Nguyen X-MT, Wooldridge JB, Slone JA, Lane JS. Association of obesity with risk of coronary heart disease: findings from the National Health and Nutrition Examination Survey, 1999-2006. Surg Obes Relat Dis. 2010;6(5):465-9.

(6) Díaz E, Saavedra C. Desarrollo y validación de metodología de evaluación de capacidades físicas. Cienc Actividad Física. 2007;1(1):1-7.

(7) Boutcher SH. High-intensity intermittent exercise and fat loss. J Obes. 2011;2011:868305.

(8) Gibala MJ, Little JP, Macdonald MJ, Hawley JA. Physiological adaptations to low-volume, high-intensity interval training in health and disease. J Physiol (Lond). 2012;590(5):1077-84.

(9) Whyte LJ, Gill JMR, Cathcart AJ. Effect of 2 weeks of sprint interval training on health-related outcomes in sedentary overweight/obese men. Metab Clin Exp. 2010;59(10):1421-8.

(10) Gibala MJ, McGee SL. Metabolic adaptations to short-term high-intensity interval training: a little pain for a lot of gain? Exerc Sport Sci Rev. 2008;36(2):58-63.

(11) Orhan S. A Study of the Effect of Two Training Types (Endurance and Sprint) on Cardiorespiratory Fitness and Body Fat in Male and Female Students. Ann Biol Res. 2012;3(1):231-5.

(12) Velasquez RAC. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Seúl, octubre de 2008. J Oral Res. 2013;2(1):42-4.

(13) Stewart A, Marfell-Jones M. International Standards for Anthropometric Assessment. ISAK, editor. Potchefstroom, Sudáfrica: International Society for the Advancement of Kinanthropometry; 2006.

(14) World Health Organization. Chapter 7. Computation of centiles and Z-scores for length/height- for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and BMI-for-age. En: WHO child growth standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age : methods and development. Geneva: World Health Organization; 2006. p. 301-4. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/Chap_7.pdf

(15) Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Norma para la Evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes de 5 años a 19 años de edad. Santiago, Chile: MINSAL; 2016. Disponible en: https://www.previenesalud.cl/assets/PDF/normas/2016-norma-evaluacion-nutricional.pdf

(16) Martínez-Rodríguez A, Aix-Sánchez J, Martínez-Sanz JM, Leyva-Vela B. Evaluación de la condición física, práctica deportiva y estado nutricional de niños y niñas de 6 a 12 años: Estudio piloto. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2017;21(1):3-10.

(17) Skinner AC, Steiner MJ, Perrin EM. Self-reported energy intake by age in overweight and healthy-weight children in NHANES, 2001-2008. Pediatrics. 2012;130(4):e936-942.

(18) Swinburn B, Wood A. Progress on obesity prevention over 20 years in Australia and New Zealand. Obes Rev. 2013;14(Suppl 2):60-8.

(19) Lobstein T, Baur L, Uauy R, IASO International Obesity TaskForce. Obesity in children and young people: a crisis in public health. Obes Rev. 2004;5(Suppl 1):4-104.

(20) Tremblay MS, Gray CE, Akinroye K, Harrington DM, Katzmarzyk PT, Lambert EV, et al. Physical activity of children: a global matrix of grades comparing 15 countries. J Phys Act Health. 2014;11(Suppl 1):S113-125.

(21) Dias KA, Coombes JS, Green DJ, Gomersall SR, Keating SE, Tjonna AE, et al. Effects of exercise intensity and nutrition advice on myocardial function in obese children and adolescents: a multicentre randomised controlled trial study protocol. BMJ Open. 2016;6(4):e010929.

(22) Racil G, Ben Ounis O, Hammouda O, Kallel A, Zouhal H, Chamari K, et al. Effects of high vs. moderate exercise intensity during interval training on lipids and adiponectin levels in obese young females. Eur J Appl Physiol. 2013;113(10):2531-40.

(23) Murphy A, Kist C, Gier AJ, Edwards NM, Gao Z, Siegel RM. The feasibility of high-intensity interval exercise in obese adolescents. Clin Pediatr (Phila). 2015;54(1):87-90.

(24) Izquierdo M, Ibañez J, González-Badillo JJ, Häkkinen K, Ratamess NA, Kraemer WJ, et al. Differential effects of strength training leading to failure versus not to failure on hormonal responses, strength, and muscle power gains. J Appl Physiol. 2006;100(5):1647-56.

(25) Gibala M. Molecular responses to high-intensity interval exercise. Appl Physiol Nutr Metab. 2009;34(3):428-32.

(26) Talanian JL, Galloway SDR, Heigenhauser GJF, Bonen A, Spriet LL. Two weeks of high-intensity aerobic interval training increases the capacity for fat oxidation during exercise in women. J Appl Physiol. 2007;102(4):1439-47.

(27) Alarcón M, Delgado P, Castillo L, Thuiller N, Bórquez P, Sepúlveda C, et al. Efectos de 8 semanas de entrenamiento intervalado de alta intensidad sobre los niveles de glicemia basal, perfil antropométrico y VO2 máx de jóvenes sedentarios con sobrepeso u obesidad. Nutr Hosp. 2016;33(2):284-8.

(28) Alvarez C, Ramírez R, Flores M, Zúñiga C, Celis-Morales CA. Efectos del ejercicio físico de alta intensidad y sobrecarga en parámetros de salud metabólica en mujeres sedentarias, pre-diabéticas con sobrepeso u obesidad. Rev Med Chil. 2012;140(10):1289-96.

(29) Mancilla R, Torres P, Álvarez C, Schifferli I, Sapunar J, Díaz E. Ejercicio físico interválico de alta intensidad mejora el control glicémico y la capacidad aeróbica en pacientes con intolerancia a la glucosa. Rev Med Chil. 2014;142(1):34-9.

(30) Freedman DS, Khan LK, Serdula MK, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The relation of childhood BMI to adult adiposity: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics. 2005;115(1):22-7.

(31) World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2010.. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2011. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_full_en.pdf

Publicado

2018-07-12

Cómo citar

Pino Agurto, K., Carrasco-Alarcón, V., & Martínez Salazar, C. (2018). Eficacia de un programa de Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad en la modificación de variables corporales en escolares preadolescentes de un colegio de la ciudad de Temuco, Chile. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 22(2), 149–156. https://doi.org/10.14306/renhyd.22.2.448

Artículos más leídos del mismo autor/a